A 170 años del natalicio de José Martí, el Centro de Estudios Martianos convoca al Coloquio Internacional Híbrido «José Martí: un hombre de todos los tiempos», a celebrarse entre el 10 y el 12 de mayo de 2023.
En uno de sus Apuntes, leemos: «No hay más que un medio de vivir después de muerto: haber sido un hombre de todos los tiempos―o un hombre de su tiempo», y él es un hombre de todos los tiempos, en tanto su legado histórico y universal pervive hoy, en un contexto donde su pensamiento deviene guía y promesa de que un mundo mejor es posible.
Ideólogo de una soñada república nueva cuya ley primera fuera el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre e intelectual que concibió la justicia como piedra angular de su pensamiento y acción revolucionaria, aspiró a un sistema democrático, basado en la igualdad legal y política.
El Apóstol es el vocero, además, de Nuestra América, del Bravo a la Patagonia, donde conviven el indígena, el negroy el mestizo, junto al criollo yal europeo. Es, asimismo, el guardián que advierte sobre la existencia del peligro del expansionismo estadounidense. Por ello, al mismo tiempo, se yergue como paladín de la unidad latinoamericana y antimperialista y deviene artífice y precursor de la integración al advertir que los países de la región,como los árboles, «se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas».
Martí es igualmente referente de altruismo y de ética revolucionaria. Él había expresado: «El egoísmo es la nota de los tiempos antiguos. El humanitarismo (el altruismo, la abnegación, el sacrificio de sí por el bien de otros, el olvido de sí) es la nota de los tiempos modernos». Al recordar su noción de que «Patria es humanidad», Armando Hart recordaba que Martí «hacía política para la humanidad… con claridad de su sentido universal, exquisitez en los métodos, firmeza indeclinable en los fines, previsión extraordinariamente realista acerca de los peligros y limitaciones, y con pasión resuelta, serena y heroica por superarlos».
Como creador e intelectual revolucionario concibe un lenguaje innovador y llama a conocer la realidad de nuestro continente para, en consecuencia, aportar una expresión artística y literaria propia. En Martí la literatura se vincula a la práctica política y este es uno de los elementos que explican la vigencia del legado martiano y su perenne búsqueda de una literatura que sea auténtica expresión de nuestros tiempos. Como afirmó Roberto Fernández Retamar:
En él [Martí] el pensador no se separa del escritor. Tampoco el revolucionario político (y en este orden está igualmente entre los mayores que ha habido en la historia) se separa del espiritualista avocado hacia la trascendencia; el sediento de justicia, de la criatura erótica; el atento a las menudas atenciones familiares y amistosas, del artista exquisito; el sabio insondable, del hombre natural; el fiero demócrata, del aristócrata de espíritu; el anunciador del porvenir, del arcaico profundo.
A la luz del siglo XXI, el pensamiento martiano mantiene vigencia y su legado es reconocido a nivel mundial, en tanto Martí es, sin dudas, uno de los pensadores que mejor comprendió la identidad cultural de los pueblos de esta región y, en general, de aquellos que hoy llamamos del mundo subdesarrollado. La trascendencia y actualidad de los principios expuestos por José Martí, y cómo estos pueden servir de fuente de motivación y enseñanza ante los problemas y retos que afronta la humanidad, son pruebas evidentes de que su labor y prédica han rebasado la época en que vivió sino también los objetivos por alcanzar la independencia de su patria.
El Coloquio rendirá homenaje, asimismo al Aniversario 70 de los asaltos a los cuarteles «Moncada» y «Carlos Manuel de Céspedes» por la Generación del Centenario, a los 100 años de la Universidad Popular «José Martí», fundada por Julio Antonio Mella y otros destacados revolucionarios de la época, y al centenario de Fina García Marruz, prominente intelectual martiana, fundadora del Centro de Estudios Martianos junto a su compañero en la vida, el Maestro Cintio Vitier.
Transcurridos 170 años del natalicio del Apóstol de Cuba, convocamos a profesionales de las ciencias sociales y humanísticas, así como a todos los estudiosos martianos de Cuba y el mundo a participar en un coloquio que debe constituirse en foro abierto a todos aquellos que, desde ubicaciones y perspectivas diversas, se interesan en la investigación de la vida y obra del más universal de los cubanos.
Ejes temáticos
- Vigencia del ideario martiano sobre la educación
- El antimperialismo martiano en su época y en la actualidad
- Nuestra América y el expansionismo estadounidense. Actualidad del llamado martiano a la segunda independencia
- Cultura y sociedad en el pensamiento de Martí
- Acercamientos a la obra literaria de José Martí
- Martí y la modernidad literaria
- Martí y las letras hispánicas
- Martí y la Revolución Cubana
- La recepción del legado de José Martí en Cuba y América Latina
- Martí y La América de Nueva York
- Ideas martianas sobre la prensa, en su época y para hoy
- Filosofía, interculturalidad y naturaleza en el pensamiento de José Martí
- Ética y política en José Martí
- La lucha ideológica en torno a José Martí
- El pensamiento de José Martí en los movimientos políticos y sociales contemporáneos e integracionistas de la América Latina y el Caribe
- Significación del legado martiano en las condiciones actuales de Cuba, Latinoamérica y el Caribe. Su presencia en la obra de Fidel Castro Ruz, Ernesto Guevara, Armando Hart Dávalos y Hugo Rafael Chávez Frías
- Ideas de Martí acerca del socialismo
- Miradas martianas a la sociedad y la cultura de los Estados Unidos.
De las ponencias para participación presencial y grabaciones para participación online
- Cada aspirante a ponente enviará, antes del 15 de marzo de 2022, un trabajo que incluya el título, nombre y apellidos del autor, acompañado de sus datos personales: resumen curricular, institución de procedencia, dirección particular, teléfono y correo electrónico así como un resumen del contenido de su trabajo (hasta 250 palabras en letra Arial 12). Estos datos no podrán ser alterados. Las ponencias tendrán una extensión de hasta 450 líneas, escritas en Arial 12, tamaño carta, interlineado a espacio y medio. La ponencia no puede tener más de dos autores. Cada autor solo podrá presentar una ponencia.
- El Comité Científico evaluará las ponencias y se reserva el derecho de rechazar las que no considere con la calidad o la pertinencia requeridas. El criterio de aceptación tendrá en cuenta la adecuación a la temática propuesta, el interés científico y la novedad de la investigación, así como el cumplimiento de los plazos y normas de presentación.
- Una vez aceptada la ponencia, el Comité Científico ofrece la opción de realizar una presentación audiovisual para la presentación virtual de su ponencia que no excederá los 10 minutos. En ningún caso el tema podría ser variado en el momento de dicha exposición.
Requisitos para el envío de las intervenciones no presenciales
La calidad de la resolución debe ser mínimo HD
Recomendaciones importantes a tener en cuenta para la grabación
- Procurar una iluminación adecuada y evitar tener una ventana de fondo pues estará a contraluz. Es mejor de frente a la ventana y que le ilumine la luz natural. Si no tienen luz natural, probar con varias fuentes de luz artificial.
- El plano debe ser siempre horizontal y lo ideal es que la cámara esté a la altura de sus ojos. Si usan un móvil, mejor con un trípode.
- Para garantizar un sonido adecuado, deben estar cerca del ordenador o dispositivo y probar previamente el micrófono. Es imprescindible usar los auriculares con micrófono, es casi lo más importante: tener auriculares con micrófono para garantizar un buen sonido.
- El audiovisual debe pasar por Google drive. La plataforma de WeTransfer está bloqueada para Cuba.
El resumen puede enviarse a través de las siguientes direcciones electrónicas: cem@josemarti.co.cu; centrodestudiosmartianos@gmail.com; subdireccionricem@gmail.com
Cuotas de inscripción
La inscripción para participar en el evento es gratuita, en caso de que se efectúe en línea.
Los participantes en modalidad presencial pagarán cuota de inscripción. La información referida a este aspecto, será debidamente informada en posteriores llamados.
Los interesados en realizar su suscripción deben comunicarse por los correos cem@josemarti.co.cu; centrodestudiosmartianos@gmail.com; subdireccionricem@gmail.com para obtener más detalles.
Certificados
Los ponentes extranjeros y nacionales recibirán sus certificados de participación a través de nuestras direcciones electrónicas.
Comité Organizador del Coloquio
Presidenta: Dra. C. Marlene Vázquez Pérez
Vicepresidentes: Dr. C. Pedro Pablo Rodríguez López, Dra. C. Gladys González Martínez, Dra. C. María Caridad Pacheco González
Secretarios científicos: Dra. C. Lourdes Ocampo Andina y Dr. C. José Antonio Bedia Pulido.
***
Tomado del Portal José Martí
Visitas: 146
Deja un comentario