
Adúltera, la obra de teatro que terminó de escribir nuestro Martí un día como hoy, es un drama que consta de tres actos en los que aparecen cuatro personajes: el marido, su mujer, el amante y un amigo. Un amor lleno de dudas articula la trama de esta obra. El Apóstol en torno a su propósito con Adúltera escribió: ¡Yo no he querido más que pintar una pasión, en bella forma, con moral objeto!
Escrita por Martí durante su primer destierro de Cuba en España y calificada como polémica y moralizante, en la pieza teatral se critican todas las conductas traicioneras vinculadas al amor. Entendemos la profundidad e importancia que el más universal de los cubanos daba al amor de pareja si pensamos en las ideas martianas: ¡Amor, sol de la vida!; y esta que aparece, justamente, en la primera versión de la propia obra dramática:[i]
¡Amor es que dos espíritus se conozcan, se acaricien, se confundan, se ayuden a levantarse de la tierra, se eleven de ella en solo y único ser; nace en dos con el regocijo de mirarse; alienta a con la necesidad de verse. Concluye con la imposibilidad de desunirse. No es torrente; es arroyo; no es hoguera, es llama; no es ímpetu, es paz!
Diría sobre el adulterio el autor: “Todos presentan este amor simpático: yo lo presento repugnante. Todos, contagiados del espíritu infame, lo hacen natural, y en cierto modo lógica consecuencia de pasiones atenuantes del amor de la mujer. Yo lo hago, como casi siempre es: frío, brutal y carnal”. Sus palabras son rotundas y certeras.
Para disfrutar la obra teatral basta leer un fragmento de la primera versión:
Adúltera
Primera versión
José Martí
Personajes
GROSSERMANN, (hombre alto), el marido.
GUTTERMANN, (hombre bueno), el amigo.
POSSERMANN, (hombre vil), el amante.
FLEISCH, (fleisch: carne), la mujer
Época-Siglo XVII
Marido… 40 años – Amante… 25 años
Amigo… 30 años – Mujer… 25 años
Trajes, severos y lujosos
Acto 1º
Decoración cerrada, cuatro puertas laterales y una al foro, a la izquierda en primer término mesa, sillón y taburetes; alfombra.
Escena 1ª
GROSSERMANN (solo).
GROS. – ¡Paz de un momento, grata felicidad de ser amado, bien venidas seáis a mí! —Es el hombre en la tierra dueño de sí mismo, y es —sin embargo— su mayor trabajo serlo, que el hombre es el mayor obstáculo del hombre.— Y desde que lo fui, desde que empeñé esta lucha que dura en esta tierra toda la vida y ¡quién sabe cuantas vidas en otras!-nunca creí en la paz, ni en el contento, ni en más felicidad que este íntimo regocijo que produce ver felices a los otros.
Sufrir para mí no era sufrir: era ensancharme, ser, crecer. Y desde que la amo, creo ya en la felicidad de una hora, porque a su lado me olvido de todas las miserias, y —en la tierra— la única felicidad posible es el olvido de la Tierra.
Cuerpo y alma son ciertamente encarnizados contrarios. No es amor estúpido de cuerpo lo que brota de mí para María: -es que el ser humano no está completo en el hombre: es que la mujer lo completa: es que esta indomable vida de mi espíritu necesitaba para no caer vencida-resignación y ternura, abnegación y luz porque-si la luz se perdiera, hallaríasela de nuevo encendida en el alma de una mujer.
(Corriendo al encuentro de GUTTERMANN, que entra por la puerta del fondo.) ¡Oh, amigo, en hora buena llegas! -Complacíame ahora de venturas mías: no estaban todas juntas si no te tenía cerca de mí.
Escena 2ª
GROSSERMANN y GUTTERMANN.
GUT. – Fuérame dado venir contento como tú.-
GROS. – Ley parece que no nazca una alegría sin que nazca al mismo tiempo un pesar-mas ¿qué tienes? ¿Te han llegado malas nuevas de tu hermana?
GUT. – (¡Mi hermana!) No, Grossermann, no: pero tiene afligida a la ciudad la desgracia de Frank.-
GROS. – Pues ¿qué le ha pasado a Frank?
GUT. – ¿Recuerdas tú que amaba con pasión a su mujer?
GROS. – Y ¿lo ha engañado?
GUT. – Engañado, amigo, a él-hombre noble y generoso-con el amor del joven Alfred, vano y necio.
GROS. – Y ¿ha podido hallar esa malvada hombre superior a Frank?
GUT. – Ciegas son del alma las mujeres que engañan a sus maridos: no podía ella ver alma tan alta como aquélla.-
GROS. – Y ¿lo supo Frank?
GUT. – Vive ya en otro mundo el que le robó el cariño de su mujer.-
GROS. – ¿Lo ha matado?
GUT. – Hallólos al volver a su casa en plática de amor.
GROS. – ¿La mató a ella?
GUT. – No:-¿qué hombre mata a una mujer? Pero no fueron más rápidos sus ojos en mirar que sus manos en herir. Lo vio, vio sus labios en las manos de su mujer, vio los labios de la mujer sobre su frente, y los del hombre no volvieron a abrirse más:-Allí quedaron fríos: ¡allí oprimió la cabeza del cadáver contra la mano que besaba, y la sacudió sin levantarla con furia que debió darle el infierno! ¡Horrible fue, en verdad, aquel beso tremendo de despedida!
GROS. – (Ya preocupado.) No de otra manera deben quedar siempre ahogados los besos criminales.-Duéleme mucho, duéleme como mi mismo dolor esta desgracia de Frank.-No tienes tú mujer. No sabes tú con qué cariño tan receloso se la ama, qué avaro se llega a ser de todos sus momentos, cómo este afecto-que entró en nuestro corazón a la par que otros afectos,-crece y se desarrolla de manera que es al cabo más grande que todos, más grande que nuestro mismo corazón.-Mide tú esta inmensa felicidad:-figúrate qué horrible no debe ser el dolor de perderla.
GUT. – A bien que nace con las amarguras el olvido: sólo en él podrá hallar un día consuelo Frank.-
GROS. – (Volviéndose a GUT.) Hállanlo en él sólo los necios o los pobres de espíritu.-¿Cómo piensas así tú? Cuando más el pesar duerme, pero no muere: ¡ay de las almas secas en que nunca despiertan los pesares!-El recuerdo vive, late, obra lenta y silenciosamente.-Y hay en la memoria de esta clase de tristezas cúmulo de terribles accidentes que no se olvidan jamás. Hay un hombre que nos ha manchado…
Y ¿cómo te extrañas tú de que yo sienta el pesar de los demás? Pues dime:-tú, que no consuelas a nadie, ¿tendrás derecho a que nadie te consuele en tu dolor?-A más, que si a mí me preguntaran qué es vivir, yo diría-el dolor, el dolor es la vida. (Pasea.)
Me has dado en qué pensar con la desgracia de mi amigo.-
GUT. – A otros dará en cambio que reír.
GROS. – (Deteniéndose enfrente de GUT.) ¡Reír!-Y ¿se puede reír de la desventura ajena, y de una desventura tan grande?
GUT. – Lado flaco es ese de los humanos.-
GROS. – (Irguiéndose.) ¡Lado estúpido!-¿No es eso tomar a broma el honor, que debe ser siempre una religión en nuestra alma? No, amigo, no; eso es de almas roídas y enfangadas.-
Y a fe tienes razón;-que hay quien se ríe de estas cosas.-Autorzuelos hay que llevan al teatro como asunto de gorja a un marido engañado; y óyelo en paz la regocijada concurrencia, y a mí me dan mis tentaciones de poner al autorcillo ramplón de modo que jamás riera de la ajena desgracia ¡crueldad mayor!
GUT. – No es de extrañar en boca de autor esa buena voluntad hacia sus compañeros. ¡Calle, calle el envidioso!-
GROS. – ¿Envidia yo?-Tú no lo dices de veras. Si el ingenio que tengo no me lo debo a mí mismo, y sé que soy noble y honrado ¿qué tengo yo que envidiar?-Envidia el necio, que cree que tiene algo suyo:-no yo-que sé que debo a merced desconocida esta palabra con que te hablo, y esta inteligencia con que la formo y la animo: (dejándole la mano que le ha tomado al comenzar.) -De estúpidos la envidia y la ambición.
GUT. – (¡Alma altísima!)
GROS. – Y ahora que dices autor,-tiempo ha que ando a vueltas con la manera de llevar al teatro la solución que cumple dar al marido en el adulterio de la esposa.
GUT. – Y ¿hallaste ya la solución?
GROS. – Lección terrible, pero no para aconsejada, me da con su suceso mi pobre amigo Frank.-Mato a veces a los adúlteros,-a veces los perdono; pero siempre me dejan confuso y cabizbajo: no doy con ello.-Cosas son estas que, antes de sufridas, no se adivinan; y luego de sufridas, ni aun debe tenerse valor para recordarlas: -¡ay! luego de sufridas se debe morir;- (como apuntando ideas en su frente:) ¡Qué horror, qué horror, amigo!-¡Si pensar en esto amarga tanto, un instante de sentirlo debe ser tormento inconcebible!
Pero, fuera de mí estas tristes ideas que no han de verse nunca realizadas.-¡Vaya con la cara que pones! Tal parece que he hablado para ti.-¿Es que de nuevo te enoja verme violento y exaltado?
GUT. – Y es la verdad. Parece que no hay para ti un instante de placer ni de paz.-
GROS. – Y no te engañas quizá.-Para un hombre digno de serlo, no hay en la vida espacio a la alegría ni al olvido.-Mas yo te prometo corregirme en lo posible.-
Comedia he de hacer en que pinte la cara que pone un amigo leal cuando su amigo se da a pensar en irremediables tristezas. Quédate a Dios;-espérame en mi habitación trabajo preparado. (Yéndose.)
GUT. – Y, ¿el mío?
GROS. – En la tuya te espera. (Volviendo atrás.) Pero ¿no me perdonas? (Echándole un brazo al cuello.)
GUT. – No a fe si no escribes la comedia.-
GROS. – (Separándose de GUT.) Cierto que he de escribirla; no te vea yo luego incómodo con mis exaltaciones como ahora.-Queda, queda en paz. (Yéndose.) (Dulce alegría es tener tan leal amigo como éste.)
***
Con información de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
[i] Primera versión de Adúltera, 1872. Zaragoza, España. Pág.48. Tomo 18. Obras Completas.
Visitas: 22
Deja un comentario