Como parte del procedimiento de análisis textual previo a la traducción es importante analizar los aspectos lingüísticos y culturales particulares subyacentes del contexto que le sirvió de marco de creación del texto origen. En este caso nos referimos al poema «Negro bembón» y el objetivo de este texto es, por ello, centrarse en esos aspectos y develar a un traductor hipotético los términos que pueden ser complejos por estar muy marcados culturalmente; y esto, para quien no tenga un profundo conocimiento de la cultura cubana, puede significar un trabajo arduo.
Este sería, en resumen, el trabajo de campo: una posible interpretación del poema, resaltando los términos y las frases que pueden ser complejas en el proceso de traducción, ya sea porque responden al lenguaje utilizado solamente por un grupo reducido en Cuba o porque reflejan aspectos intrínsecos de la cultura de este país. A continuación, se transcribe el poema objeto de estudio para luego realizar su análisis con los objetivos antes mencionados.
«Negro Bembón»
¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te disen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembón?
Bembón así como ere
tiene de tó:
Caridad te mantiene,
te lo da tó.
Te queja entodabía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de dril blanco,
negro bembón;
sapato de dó tono,
negro bembón…
Bembón así como ere,
tiene de tó;
Caridá te mantiene,
te lo dá tó.
Para identificar los problemas de traducción con mayor claridad se ha considerado una perspectiva de análisis que a continuación se esboza. Se pueden reconocer, en términos generales, problemas de tipo ortográficos y de sentido.
Dentro de los ortográficos, se encuentran los casos de elisión de fonemas y sílabas, y los de desviaciones respecto de las normas de grafías usadas en la variedad formal. Así, por un lado, la preposición «por» ha pasado a ser «Po», es decir, se le ha suprimido la «r». En «todo» sucede un fenómeno similar, ya que este término se registra en el poema como «tó». Un caso especial lo constituye la supresión de la «s» final. Ello ocurre especialmente en los verbos: «eres» «pones» y «tienes». Estos se trascriben como «ere», «pone» y «tiene» respectivamente. Por otro lado, están también los casos de cambio de consonante: «c» por «s» y «v» por «b», reflejados en «disen» y «entodabía». A este último, además, se le ha añadido el prefijo «en—» para resaltar la oralidad del lenguaje empleado en el poema.
El segundo tipo de dificultades de traducción son las de sentido. Estas están condicionadas por el contexto socio-cultural de creación del poema y se manifiestan desde la manera más simple hasta la más compleja, es decir, algunas exigen al traductor solo unas nociones básicas de la cultura cubana, mientras que otras requieren de un conocimiento más profundo para poder descubrirlas y traducirlas. Muestra del primer caso, por ejemplo, es el término «pega». Si buscamos en el diccionario de la RAE, en la acepción número diez se indica que en Cuba este término se utiliza como sinónimo de trabajo. No obstante, si el traductor ha comprendido, al menos medianamente, la esencia del poema, podría reconstruir este significado con la lectura de otras partes del mismo. Solo le bastaría un poco de pericia, puesto que no es necesario tener grandes conocimientos de la cultura cubana.
Otro término que presenta dificultades de traducción es «harina». En la época de la Colonia, la harina formaba parte de la alimentación básica de los esclavos. Además, existen muchos platos de origen africano que han tenido influencia en la cocina cubana contemporánea, y otros que aún se otorgan como ofrenda a los orishas o dioses de la santería en sus ritos, que contienen la harina como uno de sus elementos fundamentales. Por ello, conociendo las raíces africanas de la propuesta estética del autor, no es de extrañar que considerara la harina como un alimento imprescindible. Es decir, este término está cargado con un innegable acervo cultural. Tampoco es descartable la posibilidad de interpretación de este término como dinero, teniendo en cuenta que complementa a «pega» en el mismo verso, ya que para desentrañar el sentido de un poema se requiere alumbrar una parte con otra. En la poesía el sentido siempre va más allá de la suma de los sentidos de cada una de sus partes. En todo caso ambas interpretaciones se complementan, puesto que para tener sustento, hay que pagarlo.
También podemos incluir en este caso al nombre propio Caridad, de evidente carácter religioso y que en el país es popular, quizás por el hecho de que la Virgen de la Caridad del Cobre se considera la Patrona de Cuba. Un detalle a tomar en cuenta consiste en que esta expresión es utilizada con una doble intencionalidad. En el mismo verso, se declara que el personaje al cual se hace referencia en todo el poema vive del fruto del trabajo de otra persona, o sea, de la caridad de otro, en este caso su mujer (Caridad).
Como último caso de estos problemas vinculados a los sentidos de las expresiones traducidas se encuentra «majagua de dril blanco». Para la fecha de publicación del poemario, estaban muy de moda en Cuba los trajes de dril blanco y estos otorgaban cierta distinción a quien los portaba. Por tanto, al traducir este verso hay que remarcar el efecto estético de que el personaje viste a la moda a pesar de no generar dinero por sí mismo.
Hasta el momento, se han analizado las dificultades de traducción marcadas por desviaciones ortográficas o en las que son necesarias tomar en cuenta los significados de los términos y frases de la lengua origen del poema. No obstante, existen algunas expresiones en las que concluyen ambos obstáculos.
En primer lugar, está «brabo», donde se cambia la «v» por la «b» y se requiere recurrir a la sexta acepción de la RAE para poder conseguir un sentido no discordante con lo que propone el poema. Este significado es enojado, enfadado.
Existen otros términos que requieren mayor esfuerzo hermenéutico por parte del traductor. Es más, una variable que aumenta su dificultad es que sus significados no están registrados en diccionarios o documentos en los que consten las distintas variedades del español, razón por la cual requieren de un conocimiento profundo del contexto del TO. Un ejemplar de ello se observa en el verso «si tiene la boca santa». Aquí hay una elisión de «s» en la forma verbal tienes. Una posible interpretación de esta frase es poseer facilidad de palabra o poder de convencimiento. Aquella lectura de este verso está, además, ratificada si se percibe el sentido global del poema, que trata, entre otros temas, de un personaje que tiene una mujer que lo mantiene. Estos versos, entonces, transgreden el estereotipo aún vigente en esta cultura de que el hombre tiene que llevar el peso económico de la familia. Aquella subversión, por ello, debería hacerse sentir en la traducción. Recordemos que un criterio importante cuando se trabaja con textos con sesgo estético, como los poemas, es reflejar en la lengua meta las emociones contenidas en los versos del texto original. En el caso de este poema particular sería el sentido de burla y de ironía que nace por jugar con este estereotipo.
Dentro de este grupo en el que confluyen ambas dificultades, está también el verso «sapato de dó tono». Aquí en la primera palabra hay un cambio ortográfico de «z» por «s» y una elisión de «s»; en la tercera una sustitución de la «s» por una acentuación en «o» en dos; y en la quinta una eliminación de «s». Todas estas variaciones forman parte del aspecto ortográfico. Además, con respecto al sentido, esta frase incide en la idea brindada por el verso «majagua de dril blanco», puesto que «los zapatos de dos tonos» solo podían ser usados por aquellos que tuvieran cierta solvencia económica. Es decir, aquí también se resalta que el personaje al que alude al poema («el negro bembón»), a pesar de no tener dinero, podía estar a la moda, debido a su habilidad para aprovecharse de su mujer.
El poema en conjunto busca representar el lenguaje oral y marginal cubano de la época. Fruto de ello es la representación de un lenguaje caracterizado por la elisión de algunos componentes de las palabras, la evidente intención de subversión de las normas de uso de las grafías y las constantes referencias a la cultura popular de este país. Sobre esto último se podrían mencionar algunos tópicos y detalles propios del poema que un traductor hipotético debería considerar: la idea de que es obligación del hombre mantener el hogar, la burla de los pares cuando esta situación se subvierte y la presencia de apodos (negro bembón) y nombres (Caridad) populares.
Todos los aspectos mencionados deben ser recogidos en la traducción realizada de este poema en la lengua meta, porque la traducción literaria es principalmente el trasvase de las emociones producidas de una lengua a otra. La traducción de la poesía no es la de traspasar los conceptos de cada verso de una lengua a otra, ya que lo que se consigue con esto es una propuesta de traducción en la que los sentidos de los versos están desarticulados unos con otros y ni siquiera llegan a reproducir una de las posibles lecturas del poema como unidad. Afirmo esto porque no está de más recordar que la poesía es de los textos el que tiene mayor grado de polisemia y, por ello, de propuestas de traducción.
Visitas: 3932
Deja un comentario