Aniversario 90 de Motivos de son es el título del foro literario dedicado a las nueve décadas de la publicación de esa joya de las letras cubanas y universales, y auspiciado por la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), subsede de la edición 29 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, 2020.
Dicha actividad tuvo lugar en la sala Villena de la UNEAC y se desarrolló en forma de panel, moderado por la doctora Denia García Ronda e integrado por la poetisa y escritora Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura, y el doctor Virgilio López Lemus. El eje temático fundamental del panel giró alrededor de la obra poética del Poeta Nacional Nicolás Guillén (1902-1989), presidente fundador de esa organización cultural.
En ese contexto, se proyectó el documental Motivos de son, con guión y dirección del realizador Zenobio Faget. En ese audiovisual, mediante imágenes de archivo, y desde una óptica estético-artística por excelencia, se describe la motivación fundamental (la expresión «negro bembón»), que inspiró al joven vate camagüeyano a escribir Motivos de son, que ha sido valorado por la crítica especializada como uno de los mejores poemarios salidos de la pluma del genial poeta agramontino.
La aparición mediática de ese poemario coincide con el auge alcanzado por el son, género musical genuinamente cubano. O sea, ese fue el aporte de la poesía insular a la música popular.
Motivos de son cautivó a los principales críticos literarios de la época republicana, e incitó a prestigiosos compositores a musicalizar esos textos poéticos. Tanto fue así, que la primerísima actriz y cantante Rita Montaner vocalizó el poema «Quririno con su tres», que salió al aire por las ondas de una popular emisora capitalina.
De acuerdo con los ponentes, esos son «versos mulatos», ya que, en ese momento socio-histórico, la poesía experimentaba un verdadero despegue hacia el posmodernismo, el neo-romanticismo y lo conversacional, que influyeron en la sólida formación poética de Nicolás, con un amplísimo registro lírico.
La principal línea temática desarrollada por los bardos locales giraba alrededor de la ciudad, y concretamente, del solar (o ciudadelas como se les conoce en la actualidad).
Según los expositores, la poesía de Guillén percibe al negro no solo desde la vertiente étnica, sino también socio-clasista e ideológica, porque prevalecía, en la sociedad cubana de aquel tiempo, una marcada discriminación racial, de la que el poeta fuera víctima por su condición de mestizo.
Por otra parte, coincidieron en que el gran hallazgo que representa el negro para la poesía se debe —sin duda alguna— a la producción intelectual y espiritual de Nicolás Guillén en el campo de la poesía.
Para concluir, los expertos en la obra poético-literaria y periodística de Nicolás Guillén finalizaron sus bien documentadas intervenciones con una frase paradigmática de la doctora Mirta Aguirre (1912-1980): «La poesía negra de Guillén es un triunfo de la música cubana»
Por último, la doctora Denia García Ronda presentó Motivos de son con Sóngoro cosongo, unidos en cálido abrazo, gracias a Ediciones Sensemayá de la Fundación Nicolás Guillén, y al mismo tiempo, se le rindió tributo de recordación al doctor Ángel Augier en el aniversario 110 del natalicio de uno de los más eminentes estudiosos de la vida y la obra de nuestro Poeta Nacional.
Visitas: 100
Deja un comentario