
El jurado de la XIX edición del Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso dio a conocer los ganadores de este certamen convocado por el periódico Trabajadores, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y el Instituto Cubano del Libro (ICL), en homenaje al iniciador en nuestro país de la poesía de corte social e intensión política, desde un enfoque y con el espíritu propios de la estética vanguardista de las primeras décadas del pasado siglo.
Los premios principales recayeron en los prestigiosos poetas Luis Manuel Pérez Boitel (Premio Casa de las Américas 2002) y Manuel Eduardo Jiménez Mendoza, ambos de Remedios, Villa Clara, el primero con la obra El Ciruelo de Regino Pedroso, que obtuvo el Premio Extraordinario de la CTC; mientras que Jiménez Mendoza, alcanzó el Primer Premio Regino Pedroso con el poema Carta de Charlot a Fina García (Marruz).
Presidido por la reconocida poetisa, ensayista, periodista, traductora y crítica literaria y teatral, Nancy Morejón Hernández, Premio Nacional de Literatura 2001, e integrado además por Fernando Javier Rodríguez Sosa, periodista, profesor, crítico literario y promotor cultural y el destacado poeta, narrador, editor, corrector y promotor cultural Ramón Elías Laffita, el jurado confirió el Segundo premio Regino Pedroso a Yudith Ruiz Angerí, de Santa Clara, con su obra Enigma; mientras que el tercero fue acreditado a Rimas sin nombre, de Fernando Acosta Martínez, de La Habana; ciudad en la que igualmente vive Víctor Joaquín Ortega Izquierdo, a quien correspondió el Premio Aniversario 52 del periódico Trabajadores con su poema «España, toma mi sangre». El Premio Ala Décima fue para Señales para un canario amarillo, de José Orpí Galí, de Santiago de Cuba y la Mención única se adjudicó a Amanecer, de Jesús Leonardo Gómez, de Matanzas.
Este Concurso fue instituido en el año 1996 por el periódico Trabajadores, con el coauspicio de la CTC y el ICL en ocasión del centenario del autor del célebre poema «Salutación fraterna al taller mecánico» (1927), primera obra con temática obrera dentro de la lírica insular. El certamen ha ganado reconocimiento y prestigio entre aficionados y profesionales. Su realización —ahora cada dos años— deviene jornada de celebración y debate, pues incluye un encuentro con los laureados en el que se comentan las obras ganadoras. En los primeros años, este evento tuvo como sede a Unión de Reyes.
Asimismo estimula la comunión de la poesía con otras artes, pues reconocidos artífices realizan las obras que se entregan como premios y prestigiosos solistas, actores y grupos musicales ofrecen sus desempeños, de forma altruista, en el acto de premiación.
La premiación de esta edición del Regino Pedroso se realizará el venidero 3 de marzo, en ocasión del aniversario127 del gran bardo cubano que en 1939 obtuvo el Premio Nacional de Poesía, por su libro Más allá canta el mar.
***
Tomado de sitio web de la UNEAC
Visitas: 33
Deja un comentario