Dentro del programa de actividades del Salón Profesional del Libro, inserto en la actual edición de la Feria, se dedicó un espacio a la nomenclatura y diversos aspectos técnicos del ISBN. La conferencista fue Stella Griffith, actual Directora Ejecutiva de la Agencia Internacional del ISBN, radicada en Londres. Su intervención se tituló Buenas prácticas de registro del ISBN. Tendencias actuales en el mundo y Cuba.
Para los no iniciados en el mundo del registro de libros y otros documentos, se impone una muy breve aclaración. El ISBN es el International Standard Book Number, en castellano, el Número Estándar Internacional de Libros o Número Internacional Normalizado del Libro. Se trata de un identificador único que unifica una serie de datos para clasificar y comercializar libros, mapas, documentos impresos y en diversos formatos digitales, entre otros variados productos. Cada país tiene una agencia que se encarga de esta clasificación y de sistematizar y conservar los datos de cada uno de estos documentos.
La ponente, al iniciar su intervención, elogió la amplia asistencia de público y declaró estar impresionada con la concurrencia. Además, agradeció formalmente a la Cámara Cubana del Libro por propiciar este encuentro y a los organizadores de la Feria cubana. «Este lugar donde estamos, este castillo, es quizás la más hermosa sede que pueda tener una Feria del Libro».
En sus primeras palabras, la directiva definió los principios básicos del trabajo de las agencias del ISBN. Explicó también las estructuras a las que responden las agencias nacionales y regionales y de qué modo se subordinan y entrelazan a la oficina principal. Esta instancia es la encargada de asignar a cada país los ISBN, una marca numérica y de barras que responden a códigos para identificar región, país y otras varias categorías. A su vez, las agencias nacionales distribuyen ente las editoriales los respectivos códigos, según las características de cada una de sus publicaciones. En la actualidad hay más de 150 agencias en el mundo.
La ponente puso varios ejemplos de documentos, publicaciones y otras mercancías que requieren de la marca del ISBN. Una de las novedades de este recurso es que, en la medida en que aparecen nuevos formatos y productos en el ámbito digital, el marcaje identificador del código ISBN debe también adaptarse e incluirse en estos entornos y producciones. La invitada hizo énfasis en que hay una vasta gama de productos, no impresos, que deben llevar su correspondiente marcaje.
«El ISBN encierra en sí mismo una gran cantidad de información a través de sus metadatos y resulta muy importante el modo en que se presenta. De ahí la importancia de que las agencias nacionales se mantengan muy al tanto en estos medios». Resaltó asimismo la importancia del trabajo mancomunado entre los editores, al solicitar el ISBN para sus productos, y las agencias al otorgarlos. «No pocos se lamentan de lo trabajoso de esta labor, pero en verdad es vital por la información y los detalles que brinda y que ayuda a preservar».
En intercambio con el público, Griffith destacó los diferentes usos posibles y ejemplos específicos donde resulta necesario o no este identificador. Otro amplio abordaje fue el referido a las obras digitales. Debido a la actual proliferación de productos digitales y de soportes para leerlos, ya sea en Internet o en el propio equipo, hay confusión sobre la relación de estos avances con el ISBN. La especialista recalcó que las producciones digitales dependen de su formato, aunque se trate de la misma obra, para recibir el identificador correspondiente y que el equipo donde se lean, almacenen o consuman, no determina el marcaje.
Uno de los temas tratados fue el manejo de los derechos digitales, pues hay algunos productos donde el editor incluye determinados programas que bloquean y evitan las copias. Igualmente, la ponente destacó que el ISBN no constituye un sustituto del derecho de autor (copyright) pues resulta una herramienta de clasificación, identificación y estadística y no un protector por sí mismo de una obra.
Al agradecimiento de Stella Griffith al terminar su extensa pero bien vitaminada conferencia, el nutrido público respondió con un sentido aplauso.
Foto: Foto: Diana Inés Rodríguez
Visitas: 73
Deja un comentario