1. Jude Law salva del suicidio a Kerry Fox. Él (Steven) es una especie de vampiro. Ella (María) ha querido saltar del andén del metro. Después se encuentran en un parque, en un puesto de libros viejos. No tardan en hacerse amantes. Un día, mientras ella discurre (ya con cierta libertad) por el apartamento de […] Leer más
1. Imaginar qué tipo de mujer tuvo que haber sido Mary Wollstonecraft Shelley. Percibir a Mary W. Shelley, o a Mary Shelley a secas, pero nunca (de soltera, sí) a Mary Wollstonecraft Godwin. Suponerla insinuando, por medio de un insólito relato, que no se puede ir contra la Naturaleza ni contra Dios. La primera quizás […] Leer más
1. En Dracula (1931), de Todd Browning, la gran escalinata que conecta el umbral del palacio (en ruinas) del vampiro con su salón principal, nunca ha sido “renovada” en películas posteriores. Una escalinata similar, pero con otro significado, podemos verla muchos años después en Mary Shelley’s Frankenstein (1994), de Kenneth Branagh, en la residencia del […] Leer más
1. Luke Evans, actor carismático donde los haya, rodó con Mick Jagger en 2017 un videoclip, England Lost, lleno de misterio y ambigüedad. Perseguido por gentes silenciosas que se han conjurado, el personaje de Evans corre, por una ciudad enigmática y gris, hacia un mar de poca profundidad tras ser atropellado por un ciclista y […] Leer más
1 Lebensraum: la gracia de los microrrelatos encadenados por la mera contrastación de sus espacios y sus personajes, la altivez húmeda (llena de una suave ambición carnal, quiero decir) de ciertas mujeres de Modigliani, la orfandad de algunos personajes de Beckett, las explicaciones halladas en Strindberg, la incongruencia aleccionadora de Rimbaud cuando se fuga de la […] Leer más
1 Hace unos días, mientras leía y anotaba las páginas de Lebensraum, vino a mi mente una idea que vi o entreví en Arnold Wesker. Al parecer, dice Wesker, todas las cosas se cansan de sí mismas, y esto influye en la percepción donde ellas se asientan y perviven. Una cosa es o podría ser el […] Leer más
Los textos que Ángel Escobar reunió en Cuéntame lo que me pasa, en especial los que poseen una extensión regular, han tenido que existir sobreviviendo a un caos aparente, o lo que es igual: sobrevivir y salvarse de la propia materia que los ahoga. No hay jerarquías, y asimismo no existe ese logos después de cuyo […] Leer más