Muy del gusto romántico es también una de las principales características de la poesía de Buesa: la persistencia del yo empírico presuntamente identificado con el propio poeta que le da un cariz autobiográfico a lo escrito. Así se ocupó de apuntarlo el autor en su Año bisiesto. Autobiografía informal, donde acota que todos sus poemas […] Leer más
En múltiples ocasiones he sido testigo, desde la adolescencia, de dos posturas arquetípicas a la hora de apreciar la poesía de José Ángel Buesa: el gesto de horror rayano en el desprecio ejecutado por quienes gustan de los autores audaces e innovadores, y el alegato entusiasta de quienes no son casi nunca especialistas, pero defienden […] Leer más
Por desgracia, nuestra crítica literaria ha sido excesivamente conservadora en su apreciación de las vanguardias dentro de la historia de la poesía nacional. Esto ha conducido a que se extravíe un poco en la organización de los poetas del período bajo etiquetas ordenadoras que crean compartimientos estancos (poesía negrista, social, pura) en los cuales, mejor […] Leer más
Como el agua que fluye, «que se despeña y choca, y salta y se retuerce… ¡Pero llega al mar»! (III) Hay todavía otro detalle en el que deseo abundar y es la visión heraclitiana del agua en este libro. Para Emilio Ballagas, existe proximidad con Tales de Mileto, para quien el agua constituyó el […] Leer más
Como el agua que fluye, «que se despeña y choca, y salta y se retuerce… ¡Pero llega al mar»! (II) Ahora quisiera volver al tema de la influencia francesa y los nexos de Dulce María con el simbolismo. No existe testimonio escrito, o al menos yo no lo conozco, de que la Loynaz manejara […] Leer más
Como el agua que fluye, «que se despeña y choca, y salta y se retuerce… ¡Pero llega al mar»! (I) Recuerdo vívidamente el día que se difundió la noticia de que le había sido otorgado el Premio Nacional de Literatura a Dulce María Loynaz. Yo estaba en Caibarién, en un evento literario, y allí […] Leer más
Justo una década después, en 1953, Ballagas publicó su otro cuaderno en décimas, dedicado a conmemorar el centenario del natalicio de José Martí. Algunos críticos (Vitier, Saínz) apuntan, al paso, el hecho de que este libro fuese premiado en un certamen literario, lo cual, para ellos, redunda en su carácter ocasional y en que resuenen […] Leer más