La Revolución de Octubre de 1917, cuyo centenario se conmemora este año, se gestó y produjo en un contexto cultural de una riqueza y complejidad extraordinarias, cuya dinámica más general se caracterizó por ritmo febril y una creatividad artísticos muy peculiar. Zoia Barasch ha señalado una cuestión importante: El verdadero siglo XX, afirman muchos, no […] Leer más
Las palabras y los días1 sale a la luz casi simultáneamente con la muerte de su autora, Beatriz Maggi. La tensa sobriedad de su título remite desde luego a la inmemorialmente poética obra de Hesíodo, como si la ensayista nos sugiriera con este su libro final que, en efecto, la palabra fue su labor fundamental […] Leer más
Ha sido publicada una biografía de Carmen Zayas-Bazán: es una noticia no solo sorprendente, sino también sumamente grata. Durante más de un siglo, la figura de la esposa de Martí ha estado bajo un manto de silencio, cuando no de una serie de juicios ominosos. Con unanimidad se piensa en ella, como mínimo, como en […] Leer más
La lectura constituye, sin la menor duda, una de las operaciones básicas de la cultura y en calidad de tal debe ser considerada como habitus cultural. De hecho, no puede ser adecuadamente comprendida si no es desde esa perspectiva, vale decir, desde el punto de vista de que lo esencial de la lectura es su carácter de proceso […] Leer más
Emilio Mozo (Camagüey, 1941) es, lamentablemente para nosotros, un poeta muy poco conocido en su patria, Cuba, y apenas conozco un texto sobre su obra escrito por Virgilio López Lemus. Como ha comentado Virgilio López Lemus en “Mocedades de Emilio Mozo” —prólogo suyo a Entre el agua y el pan, uno de los poemarios más penetrantes […] Leer más
Beatus ille, la primera novela de Antonio Muñoz Molina —Premio Príncipe de Asturias en 2013— le valió a su autor, entonces con apenas treinta años, el premio Ícaro e lo instaló sólidamente para siempre en el panorama literario español de 1986. Profundamente original en su estilo y su configuración temática, Beatus ille apareció como una intensa […] Leer más
Entre las muchas zonas de nuestra cultura que permanecen aún sin investigar, se encuentra el lenguaje coloquial cubano en el siglo XIX: ese es el primer valor de las cartas de El Lugareño, quien, firmando Narizotas, se dirige siempre a su amigo Saquete con un lenguaje matizado de sabrosísimos coloquialismos insulares: “Saquete mío: Con el […] Leer más