Alguna vez leí, en un estudio sobre la correspondencia de Marco Tulio Cicerón, que el género epistolar era el más difícil de toda la creación literaria. La razón aducida era simple: es más difícil interesar, atraer e incluso encantar a una persona específica, que a un público lector anónimo. De aquí la importancia de asomarse, […] Leer más
El ensayo Celestino antes del alba, la mirada del ingenuo (Ed. La Luz, Holguín, 2015), de Yailén Campaña nos enfrenta a una de las novelas fundamentales de Reinaldo Arenas, uno de los más estremecidos exponentes del neobarroco narrativo en Cuba. Tiene razón la autora al subrayar, en las primeras páginas de su libro, que la literatura cubana […] Leer más
Alguna vez leí, en un estudio sobre la correspondencia de Marco Tulio Cicerón, que el género epistolar era el más difícil de toda la creación literaria. La razón aducida era simple: es más difícil interesar, atraer e incluso encantar a una persona específica, que a un público lector anónimo. De aquí la importancia de asomarse, […] Leer más
El Teatro de las Estaciones hace un nuevo milagro: impulsar otra vez un tópico esencial de la poesía. Pues “Los dos príncipes” no vieron la luz, como a primera vista pareciera, de una idea de Helen Hunt Jackson o del poema indestructible de José Martí, sino que hunden sus raíces en los albores de la […] Leer más
Una tríada formidable confluye en la puesta en escena con que se inauguró la decimosexta edición del Festival Nacional de Teatro en Camagüey. Con textos de Eduardo Manet, Flora Lauten y Raquel Carrió, Éxtasis. Un homenaje a la madre Teresa de Jesús, y la dirección de Manet y Lauten, se ha creado un espectáculo teatral que […] Leer más
El punto de vista —ampliamente culturológico— de su investigación sobre la historia de la música insular en La música en Cuba obliga a Carpentier a desbordar los límites estrictos del país para evaluar una transculturación proveniente a la vez de Francia y de Haití. Su experiencia personal de este último país le permite analizar los nexos culturales […] Leer más
La música en Cuba aparece en 1946, publicado por Fondo de Cultura Económica en México. Se trata, en efecto, de una obra de muy difícil construcción, un complejo edificio conceptual que, a juzgar por los testimonios del propio Carpentier, exigió una labor sostenida entre 1939 y 1945. Se trata, desde luego, del primer panorama integrador de […] Leer más