En este aniversario de uno de los grandes del periodismo y las letras cubanas, hay que llamar la atención también sobre la modernidad de su perspectiva crítica. Adviértase el peso específico que concede Betancourt a la comunicación social como factor de cultura; resulta, sin duda, un factor más de modernidad en sus ideas, dado que […] Leer más
El siete de diciembre del 2016 se llegará a los 150 años de la muerte de El Lugareño, uno de los intelectuales más destacados de toda la historia de la nación cubana: periodista con un sentido crítico indoblegablemente constructivo y promotor del progreso, ensayista y autor de cartas del mayor interés para conocer el siglo XIX […] Leer más
Hay ocasiones en la historia literaria, y en particular en la historia de la recepción del texto, en que un determinado enfoque crítico, sobre todo si resulta generalizado y, al final, “canonizado”, puede tener como consecuencia la obnubilación e incluso la ceguera en cuanto a otros valores de un texto. Eso ha ocurrido con Bertillón 166. […] Leer más
Anatomía de una isla. Jóvenes ensayistas cubanos es una brillante recopilación de ensayos críticos organizada por Reinaldo Lastre y publicada por Ediciones La Luz (Holguín, 2015). Me emociona, ciertamente, la complejidad de un libro que se permite, de modo multifacético, ejercer un género híbrido —artístico y meditativo, creador e implacablemente atrevido—, que, más allá de toda cuestión […] Leer más
Carpentier no estuvo ajeno a la reflexión cubana y latinoamericana de su tiempo en relación con la cultura. Esa fascinación suya por el tema estaba ya presente, de modo explícito o no, en varios de sus artículos periodísticos de juventud, y puede, sin la menor duda, identificarse también como subtexto de su obra narrativa. Su […] Leer más
Los años que vive Alejo Carpentier en París dieron lugar a una frecuente reflexión suya sobre la cultura y la modernidad, a través de una serie de ideas que publica en Cuba como forma de impulsar el progreso intelectual de su país. De este modo abordará una serie de tópicos sobre estética, antropología e historiografía, […] Leer más
La década del cuarenta de la pasada centuria significa un adensamiento de la perspectiva de Alejo Carpentier (La Habana, 1904 – París, 1980) en cuanto a la historia latinoamericana. Su interés por la cultura general en la que se ha formado él mismo, se acrecienta por el impresionante derrumbe de Europa ante el nazismo, una idea que se […] Leer más