En el año de 1899, tan difícil para la historia y la cultura insular, se publicó en La Habana el texto de Concepción Boloña, La mujer en Cuba. Aparece este libro con el objetivo de recaudar parte de sus fondos para el asilo Huérfanos de la Patria que tuvo a su cargo, en los primeros […] Leer más
Los últimos años del siglo XIX consolidaron la presencia femenina en el periodismo insular. A figuras pioneras en esta labor como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Aurelia Castillo, Domitila García y Sofía Estévez, se unieron otras como voces de mayor o menor calibre, pero que tuvieron como presupuesto esencial dejar constancia de las diversas aristas que […] Leer más
Domingo Figarola-Caneda fue uno de los bibliógrafos más importantes de la historia de la cultura cubana. Se desempeñó como periodista en diferentes diarios habaneros a lo largo del siglo XIX así como en importantes publicaciones periódicas en España, Estados Unidos y Francia. Colaboró con Francisco Calcagno en el Diccionario biográfico cubano que apareció en 1878. […] Leer más
Gerónimo Valdés Noriega y Sierra,Teniente General de los Reales Ejércitos, fue un político y militar con una reconocida posición social en la España de la primera mitad del s. XIX. Así lo atestiguan ciertas condecoraciones como la Gran Cruz de las reales órdenes siguientes: Militar de San Fernando y Americana de Isabel la Católica, así […] Leer más
Cuando en 1967 se publicó por vez primera Diario de un ama de casa desquiciada de Sue Kaufman en Estados Unidos hacía solo un año del suicidio de Marylin Monroe. El impacto de la muerte de la actriz todavía hoy toca la sensibilidad de un mundo marcado por las crisis sucesivas en todas las esferas […] Leer más
Waldo A. Insúa (La Estrada, 10 de julio de 1856 – Madrid, 10 de agosto de 1938) publicó Finis. Últimos días de España en Cuba. El texto de Insúa es una novela, quizás la única escrita sobre este tema, que aborda los últimos días del marqués de Santa Fe en Cuba. Descendiente de españoles que […] Leer más
La autora de este libro, único hasta el momento por su enfoque y temática en la investigación cultural insular llegó a Cuba en los años sesenta con una beca otorgada por el MINED. Impartió docencia en la antigua Escuela de Letras de la entonces Facultad de Humanidades de la Universidad de la Habana. Trabajó con […] Leer más