![](http://www.cubaliteraria.cu/wp-content/uploads/2023/06/encuentro_bibliotec-1280x720.jpg)
Las bibliotecas públicas, su historia, su quehacer diario, ese gran reto de aportar a la cultura cubana como el concepto más amplio, es el tema que se debate en el XXI Encuentro Científico Bibliotecológico, que sesiona en la Biblioteca Provincial 1868, de Bayamo, en saludo al Día del Bibliotecario cubano que se celebra cada 7 de junio en honor al intelectual Antonio Bachiller y Morales, considerado el padre cubano de la bibliografía cubana.
Con carácter participativo y científico, la cita reúne a bibliotecarios del sistema de bibliotecas públicas de la provincia que abarca instituciones docentes, comunitarias y culturales, que debaten los análisis de investigaciones acerca del impacto de las acciones educativas y artísticas programadas para diversos públicos desde dichas instituciones. Además del papel de la biblioteca en cada entorno, la impronta del trabajo comunitario que se despliega.
Entre los ejes temáticos también está el hábito de la lectura, incansable tema de promotoras y bibliotecarias, que ocupa espacio en las sesiones teóricas que se desarrollan durante dos días en el salón principal de la Biblioteca 1868, erigido en el terreno donde fuera la casa natal del patriota Francisco Vicente Aguilera nacido en Bayamo el 23 de junio de 1821, considerado uno de los Padres Fundadores de la nación cubana.
Desde los municipios Cauto Cristo, Guisa, Niquero, Bartolomé Masó, Pilón, Campechuela, Media Luna, Buey Arriba, Manzanillo, Jiguaní y Bayamo, intercambian una veintena de profesionales que, a través de la promoción del libro, la literatura y la lectura, siembran valores y costumbres, contribuyendo a la educación de las nuevas generaciones.
La actual edición del evento estará dedicada a los intelectuales cubanos, Salvador Bueno Menéndez (su vida, obra y legado), y a Araceli García Carranza (Premio Nacional de Investigación 2023 Salvador Bueno).
El jurado del evento integrado por el sociólogo David Tamayo y las bibliotecarias Bárbara Weeden y Teófila Asea, estudiarán los trabajos más destacados y mejor defendidos. Mientras que entre las actividades también se concibe un recorrido histórico por la ciudad y para la clausura el espacio «Las tablas entre anaqueles», que vincula las artes escénicas con el evento.
En Granma existe un sistema de bibliotecas públicas que arriban a cinco y cuatro décadas de fundadas las más longevas, lo que garantiza un foco cultural en comunidades semirurales y llegar con arte y cultura a niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Visitas: 21
Deja un comentario