Chely Lima, narrador, poeta y dramaturgo queer norteamericano de origen cubano, quien fue inscrito al nacer como Graciella Lima Álvarez, nació en La Habana, Cuba, en 1957, y publicó 25 libros. Su creación abarca también la televisión, el cine y la radio. Su obra literaria ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, ruso, esperanto y checoeslovaco, y aparece en numerosas selecciones y antologías de literatura de diversas partes del mundo.
De igual manera, sus libros han visto la luz en diversos países latinoamericanos, entre ellos Cuba, México, Ecuador, Venezuela y Colombia, así como en Estados Unidos. De su obra novelística se destacan Confesiones nocturnas y Triángulos mágicos (Editorial Planeta, 1994), Isla después del diluvio (Ediciones Malecón, Linkgua USA, 2010); Lucrecia quiere decir perfidia (Ediciones Centauro, Linkgua USA); Todo aquello que no se dice (Letras Cubanas, 2011).
Su primer poemario, Tiempo nuestro, apareció en 1981 tras haber ganado el año anterior el Premio 13 de marzo otorgado por la Universidad de la Habana. Más tarde publica el libro de cuentos Monólogo con lluvia ganador del Premio David en 1980. Recibió, además, el Premio Nacional de Teatro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) por la obra Un plato de col agria en 1992.
Sus monólogos y obras teatrales para adultos y niños han sido puestos en escena en Cuba y Ecuador. En el Teatro Nacional de Cuba se presentaron, a finales de la década de 1980, su ópera rock Violente y la cantata Señor de la Alborada. Para la radio, escribió en Cuba numerosos programas de contenido cultural, así como libretos para seriales y documentales durante la década de 1980, y posteriormente para emisoras ecuatorianas, país donde fueron premiados sus unitarios Siete Lunas y Siete Serpientes y Solo de Guitarra.
En 1989 el Instituto Cubano de Artes Cinematográficas (ICAIC) filmó Solteronas en el Atardecer —con un guión donde la escritora comparte autoría con Alberto Serret (1947-2000), bajo la dirección de Guillermo Torres y la asesoría del prestigioso cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea. En 2006 y 2011, respectivamente, Quiatro Producciones, de Ecuador, filmó su largometraje Filo de amor, a partir de la novela homónima, y Sangre dulce, adaptación de su obra teatral del mismo nombre.
Chely Lima vivió fuera de Cuba durante varios años. Estuvo un tiempo en Buenos Aires, Argentina, Ecuador, y Estados Unidos, residiendo en Chicago y Miami, ciudad donde falleció el 21 de enero de 2023 por complicaciones cardiovasculares.
Visitas: 27
Deja un comentario