Conocer directamente a un poeta puede resultar una buena plataforma de interpretación de su obra, pero realmente una entrega poética puede ser interpretada productivamente sin haber conocido nunca a su autor. Hay en la poesía genuina un vertimiento tan profundo que rebasa a los accidentes biográficos. Es una comunicación que espera una sintonía, y hasta […] Leer más
La poesía del cosmos
Esa idea de que «la enfermedad es el hombre» tiene repercusiones muy serias, es él quien fatiga a la Naturaleza, el que pone al Planeta en peligro y puede llevarlo al agotamiento, pero también el que sabe hallar la vacuna. Llegará el tiempo en que la Humanidad sea también marciana (vivirá en Marte), titánica (vivirá […] Leer más
Santa María del Puerto del Príncipe. En los siglos XVI-XVIII. Con documentos inéditos es una obra que marcará de manera indeleble a la historiografía nacional. Este nuevo libro de Lourdes Gómez Consuegra pone de manifiesto la firme voluntad investigativa de la autora, a quien debemos una serie de libros de indudable interés para la historia […] Leer más
Grandes poemas posee la producción lírica cubana. Por diversos motivos (falta de talento promocional, vicisitudes materiales, ausencia de verdadera jerarquía patrimonial, facilismo en los empeños gráficos y visuales) no se han mostrado nunca en vertebrada secuencia y para saboreo definitivo como piezas de un mural portentoso: la extraordinaria tradición poética de Cuba. Los que advertimos […] Leer más
¿Por qué José Lezama Lima no amaba a Emilio Ballagas?
En el Siglo de Oro era habitual que los poetas se hostigasen de lo lindo, con hosquedades que iban de la prosa al verso. En el patio cubano ya del siglo xx también se hallan esos insultos más o menos penetrantes, como los de Virgilio Piñera contra José Lezama Lima o contra Cintio Vitier, y […] Leer más
Con Arquitectura camagüeyana del siglo XIX. Trascendencia de la Ilustración en la arquitectura de Camagüey (Ediciones El Lugareño, 2020), Henry Mazorra Acosta aporta un estudio no solo peculiar, sino sobre todo de gran calado. Como quien investiga las características de las sucesivas capas de pintura en una fachada antigua, el autor enfrenta diversos ángulos de […] Leer más
Reeditar de manera independiente «Canto a la sabana» de Roberto Manzano, es un paso más hacia la definitiva ubicación de este texto, y de su autor, en el panorama de la lírica cubana en la segunda mitad del siglo veinte. La redacción de estas líneas, también; a pesar de que el espacio me obliga a […] Leer más