Reeditar de manera independiente «Canto a la sabana» de Roberto Manzano, es un paso más hacia la definitiva ubicación de este texto, y de su autor, en el panorama de la lírica cubana en la segunda mitad del siglo veinte. La redacción de estas líneas, también; a pesar de que el espacio me obliga a […] Leer más
En Hablo de tierra conocida Galindo añade otro matiz a su diálogo con la divinidad: el del amor carnal. En la tesis aludida, afirmaba que para el poeta la amada resulta también «tierra conocida» donde existe un remanso contra las vicisitudes de la existencia, que el amor en Galindo va desde la visión idílica del […] Leer más
Por si no bastara lo anterior para demostrar los componentes mediáticos del «expediente Buesa», quiero añadir otro argumento: la difusión de sus poemas por la radio cubana, al mismo tiempo que las radionovelas que escribió para el medio. Un poeta de corte muy distinto, barroco y complejo si los hay, como Dylan Thomas, igual aprovechó […] Leer más
Muy del gusto romántico es también una de las principales características de la poesía de Buesa: la persistencia del yo empírico presuntamente identificado con el propio poeta que le da un cariz autobiográfico a lo escrito. Así se ocupó de apuntarlo el autor en su Año bisiesto. Autobiografía informal, donde acota que todos sus poemas […] Leer más
Ejercicio 48. ¿Qué será lo que tiene Buesa? (I)
En múltiples ocasiones he sido testigo, desde la adolescencia, de dos posturas arquetípicas a la hora de apreciar la poesía de José Ángel Buesa: el gesto de horror rayano en el desprecio ejecutado por quienes gustan de los autores audaces e innovadores, y el alegato entusiasta de quienes no son casi nunca especialistas, pero defienden […] Leer más
Por desgracia, nuestra crítica literaria ha sido excesivamente conservadora en su apreciación de las vanguardias dentro de la historia de la poesía nacional. Esto ha conducido a que se extravíe un poco en la organización de los poetas del período bajo etiquetas ordenadoras que crean compartimientos estancos (poesía negrista, social, pura) en los cuales, mejor […] Leer más
A estas alturas, parece un acto de temeridad acometer el encargo de escribir sobre la «Elegía a Jesús Menéndez» de Nicolás Guillén; obviamente, porque es difícil aportar algo nuevo después de las anotaciones de Mirta Aguirre, Ángel Augier y Luis Álvarez, quienes han hecho, a mi juicio, contribuciones cardinales al estudio de esta pieza crucial […] Leer más