La densa obra del escritor argentino, Julio Cortázar, comenzó por la publicación de tres deslumbrantes libros de cuentos: Bestiario (1951), Final del juego (1955) y Las armas secretas (1959). Al parecer, hacia fines de la década del cincuenta —según le escribió el 7 de agosto de 1957 a Jean Barnabé—, comenzó a escribir el manuscrito […] Leer más
Santa María del Puerto del Príncipe. En los siglos XVI-XVIII. Con documentos inéditos es una obra que marcará de manera indeleble a la historiografía nacional. Este nuevo libro de Lourdes Gómez Consuegra pone de manifiesto la firme voluntad investigativa de la autora, a quien debemos una serie de libros de indudable interés para la historia […] Leer más
Con Arquitectura camagüeyana del siglo XIX. Trascendencia de la Ilustración en la arquitectura de Camagüey (Ediciones El Lugareño, 2020), Henry Mazorra Acosta aporta un estudio no solo peculiar, sino sobre todo de gran calado. Como quien investiga las características de las sucesivas capas de pintura en una fachada antigua, el autor enfrenta diversos ángulos de […] Leer más
Durante muchos siglos se estableció en el campo de las ciencias una oposición tajante entre certeza e incertidumbre. El primer término se asociaba con la verdad, el conocimiento cabal y la autenticidad; el segundo, con la ignorancia, la inseguridad y la ineptitud. Fue prácticamente una antítesis entre el saber y la incultura. El largo dominio […] Leer más
El canario Silvestre de Balboa y Troya, en el origen de la nacionalidad cubana, título de la Editorial Ácana (Camagüey, 2020), nuevo libro de Ramiro Manuel García Medina, resulta ser un título de importancia crucial para la historia de la cultura cubana, toda vez que destruye el mito de que Silvestre de Balboa nunca existió, […] Leer más
Lezama Lima: cultura y expresión literaria
La época en la que se enmarcan las gestas de independencia continental que ahora llegan a su bicentenario, constituye una verdadera señal de que América, en efecto, un nuevo y pequeño género humano había emergido en la historia —a pesar de las aseveraciones de Hegel en sentido contrario—. Los modos de expresión cultural y específicamente […] Leer más
La cultura caribeña sigue siendo un área de infinitas complejidades, todavía no desentrañadas más allá de una mínima capa epidérmica. Se ha querido en ocasiones atribuir este conocimiento parcial al hecho de que el Caribe, en tanto zona de construcción cultural, es todavía muy joven. Sin embargo, a ese punto de vista que sitúa su […] Leer más