Como algunos de ustedes conocen, la definición de la poética de un novelista (la poética que lo caracteriza desde el centro mismo de su escritura) es posible sólo si hallamos los puntos de articulación de sus tics, sus obsesiones, sus modos estilísticos, la configuración de su mirada y la persistencia de sus ambientes y personajes. Un […] Leer más
La década del cuarenta de la pasada centuria significa un adensamiento de la perspectiva de Alejo Carpentier (La Habana, 1904 – París, 1980) en cuanto a la historia latinoamericana. Su interés por la cultura general en la que se ha formado él mismo, se acrecienta por el impresionante derrumbe de Europa ante el nazismo, una idea que se […] Leer más
Hace unos años, durante la presentación de un ensayo cuya identidad no viene ahora a cuento, Rufo Caballero lanzó una boutade de esas que tienen filo, contrafilo y punta. Dijo exactamente: “Este libro es tan bueno que no ganará el Premio de la Crítica”. Ignoro si lo ganó o no. Se trata de una investigación muy amena. Lo que […] Leer más
En TheTulseLuperSuitcases (2003), durante un debate entre varios personajes frente al ignoto y enloquecido (desde la serenidad más cautivante) TulseLuper, varios escritores empiezan a ser evocados. Dos de ellos son los más importantes en ese diálogo. Se habla de Franz Kafka y la lengua alemana (¿cómo escoger entre el checo y el alemán como posibles lenguas literarias?), […] Leer más
Chantal Akerman, cineasta belga, estrenó Je, tu, il, elle en 1974. Desde entonces, y con el paso de los años, la película ha ido adquiriendo un resplandor singular, un tanto ríspido, pues no se trata de una historia amable en el sentido acostumbrado —no relata hechos que siguen las maneras y los tics del cine narrativo—, sino […] Leer más
Cuando Ash, el biólogo de a bordo en Alien (1979), comenta que la criatura es el hijo de Kane, ya hemos sido testigos de la asombrosa mutación del facehugger —el crustáceo que se adhiere, al salir del huevo, a la cara de Kane—, tras la cual, al inicio de la última cena antes de la hibernación —están a casi […] Leer más
Entre las funciones (más o menos elementales) de un crítico está la de sugerir qué leer y por qué. No son pocas las veces en que se me da la oportunidad de hacerlo, y esta es una de ellas. Mi relación con esta novela, Las muertes de María, no es la de un simple presentador. Formé […] Leer más