Recuerdo, en los ya lejanos y angustiosos noventa, cuán activa y diversa era nuestra vida literaria. Recién creados estaban los Centros y Consejos con los cuales se diera un paso más allá de las diez instituciones culturales básicas, nacidas a finales de los setenta. La aparición de los Centros Provinciales del Libro y la Literatura […] Leer más
No concibo la cultura, en sus más altruistas esencias, sin el concurso de instituciones auspiciadas por el Estado. El mecenazgo estatal en ese terreno, alejado de la fórmula de la plusvalía, invierte en pos de una espiritualidad a través de la cual se expresan, sin presiones materiales, el arte y la cultura. Una de las […] Leer más
Siempre admiré –y reverenciaré–la impronta humorística del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Aquellos arranques populares que lo ponían a cantar, practicar béisbol, hacer juegos de palabras (¡Alca…rajo con el ALCA!) más allá de las acusaciones y perretas de sus detractores, que lo tildaban de populista o grosero, establecieron un efectivo pacto de comunicación con […] Leer más
Sereno costumbrismo en el diseño de los personajes y los diálogos; historias que son la Historia. Contar la vida como si en ella no sucediera nada anormal mientras lo trascendente transcurre imbricado en lo común; todo ello, timoneado por una fluida y amena prosa, son virtudes que hacen de Accidentes domésticos, de Milton Fornaro, un […] Leer más
A punto de cumplir el medio siglo de su fundación, la revista Signos lucha por no abandonar la ruta que inventó para ella el descomunal Samuel Feijóo. En los 42 números sacados a la luz por los sucesivos continuadores se aprecia, siempre con distinto enfoque según los respectivos puntos de vista actuantes,la voluntad por buscar […] Leer más
El título de este texto es, con toda intención, engañoso. No hay modo de separar, en la poesía de Roberto Fernández Reamar, los asuntos más íntimos, más del alma, de su devoción y entrega al sistema de ideas justicieras que caracterizan a la revolución cubana. Testigo de excepción y participante en las luchas y trabajos […] Leer más
Según T.S. Eliot «abril es el mes más cruel», pero según Nicolás Guillén, el ser amado se le acerca sonriendo «como si fuera la primavera», aunque acto seguido confiese: «Yo, muriendo». Y es ese mismo Guillén el que, en «Un poema de amor», afirma: «Es un amor de abismo en primavera, cortés, cordial, feliz, fatal… […] Leer más