El pensamiento político, económico y social de José Antonio Saco se expresó a través de la palabra escrita, y deviene importante apreciación de una época de formación aún de la nacionalidad cubana. Saco, con valoraciones positivas y sus limitaciones, fue un contribuyente a esta formación de la nacionalidad y al conocimiento de una época, vista […] Leer más
La fundación de liceos artísticos y literarios en La Habana y otras ciudades importantes del interior de la Isla denota el interés de los sectores más avanzados del muy clasista espectro social de la Isla de principios del siglo XIX, por ampliar los horizontes culturales de los sectores pudientes, cuyo conocimiento muchas veces no pasaba […] Leer más
Es bastante probable que este 14 de septiembre en numerosos países de Europa y en algunos de América Latina se recuerde y honre la memoria del barón Alejandro de Humboldt en el 250 aniversario de su natalicio. Humboldt se desempeñó en tantas disciplinas que su impronta queda registrada por igual en las ciencias y en […] Leer más
Algo, semejante a las pesadillas, existe en la palabra mariposa y en su concepto. No me pregunten qué. Quizás sea la obsesión, el arcaico temor del ser humano de transformarse en insecto, en una partícula —alas y polvo de alas— que podría ser destruida por un eslabón superior de la cadena evolutiva: poco se necesita. […] Leer más
Hombre de confianza de Carlos Manuel de Céspedes, inspiradísimo poeta, patriota a toda prueba, redactor de El Cubano Libre y poeta muy leído años, muchos años atrás, hacen de José Joaquín Palma uno de los autores más reconocidos en la Cuba de principios del siglo XX, o lo que viene a ser lo mismo, de […] Leer más
El poeta español Manuel Altolaguirre llegó a La Habana en abril de 1939, con la esposa y la hija de ambos, Paloma, de solo tres años. ¿Motivos? El conflicto civil interno en España, que convierte a muchos intelectuales antifascistas en trotamundos involuntarios. Al abandonar su España, Altolaguirre se dirige primero a Inglaterra; después, Atlántico de […] Leer más
Jesús Castellanos concentró en los últimos diez años de su breve vida todo su quehacer en el campo de las letras y las artes en general. Vivió 33 años, que en él fueron suficientes para dejar una obra valiosa en la ensayística y la narrativa, aunque también fue conferencista y trabajó la caricatura (el humor […] Leer más