Perteneciente a lo que algunos llaman la «Generación del 70», aparece la figura de José Watanabe (Laredo, 1946- Lima, 2007). De padre japonés y madre peruana («chola», diría él). De la mano del poeta Rito Ramón Aroche traemos la poesía naturalista de Watanabe. Leer más
La lectura fluida y amena de Son de Almendra, de Mayra Montero, nos revela qué vínculo «secreto» existe entre la mafia y el periodismo, y dónde está la frontera entre investigación policial e investigación periodística. Leer más
Luego de siete décadas de su primera publicación e incontables investigaciones dedicadas a ella, en la única novela escrita por Dulce María Loynaz sigue habiendo mucho por decir y descifrar. Leer más
El poeta nos sugiere que lo raro nace hermoso. Lo contrastantqe, lo no común, lo excelso contiene el golpe de las emociones naturales. Leer más
La antología «Del sol al resplandor» ofrece una relectura crítica de José María Heredia, desmontando su imagen más tradicional. Mediante una reorganización desjerarquizante, presenta un Heredia polifónico: poemas «menores» que dialogan con sus grandes odas, revelan su ironía y mirada terrenal. Leer más
El 11 de julio del año 2000 muere el poeta nacional dominicano Pedro Mir. Su obra acompañó a los más desfavorecidos y a las luchas de su país. Cubaliteraria lo recuerda a través de sus versos cargados de profundidad y rebeldía. Leer más
De la mano del poeta Roly Ávalos nos llega la reseña en décimas a «Versiones de la traductora» (Premio Calendario de Narrativa 2024), de Roberto Ráez . Leer más