
Este Sábado del libro fue dedicado a una de las primeras obras de nuestro mundo literario, la icónica Cecilia Valdés o la Loma del Ángel. La presentación estuvo a cargo de la crítica e investigadora Cira Romero y del escritor e investigador, Premio Nacional de Literatura, Reynaldo González, quienes realizaron esta edición anotada basada fielmente en la versión de 1882, publicada por Ediciones Boloña, editorial que arriba a sus 25 años.
En el encuentro entre los autores y el público se pudo apreciar la historia que aún renace de esta novela que es, además, una de las obras más estudiadas de la literatura cubana no solo por su autor, Cirilo Villaverde, sino porque nos permite adentrarnos en las raíces criollas de nuestro pueblo.
Desde la Calle de madera en la mañana del pasado 22 de octubre se habló sobre idiosincrasia y sobre el amor a Cuba que, de acuerdo con el investigador Reynaldo González, nació con esta importante novela.
Su lectura enseña más que los títulos que hablan sobre la raza, los barracones o el odio entre las razas, nos muestra también una forma de ver nuestra cultura, nuestra identidad.
Esta novela no es solo la historia de una muchacha mulata que se enamora del hijo de un millonario, significó Reynaldo González, sino que muestra la realidad de la sociedad y la historia de una joven que también quiere encontrarse en ese contexto.
La Habana también fue la ciudad de Cecilia Valdés… Esta novela se muestra como un recorrido por las costumbres cubanas, es la poetización y la tristeza de una historia pasada, pero que también tiene reflejo en este futuro.
En el encuentro se significó que Villaverde parecía que estaba aprendiendo a escribir al mismo tiempo que escribía, que creaba. Cecilia Valdés… es el sentido de la historia vivida, sin prejuicios, sino abriendo el corazón.
Este Sábado del libro nos acercó al texto Cecilia Valdés o la Loma del Ángel, una novela romántica y costumbrista que llega a estos tiempos como expresión de cubanía, al contar la historia de aquellos negros y mulatos libres de La Habana colonial, así como las costumbres de las familias españolas poseedoras de esclavos. Una recomendación para el público lector cubano y también foráneo, un volumen que nos permite conocer las esencias de la mayor de las Antillas.



Visitas: 27
Deja un comentario