
En el Sábado del Libro, actividad que auspicia el Instituto Cubano del Libro y que se realiza de forma recurrente en la emblemática calle de Madera que queda al frente del Castillo de los Capitanes Generales, en este cierre de verano 2023 se hermanarían Ediciones Aldabón y Matanzas para dar a luz cinco de sus obras.
A las 11 de la mañana, bajo la guía del moderador, el escritor Enrique Pérez Díaz, estuvieron Maylan Álvarez Rodríguez para presentar su libro A mí también me olvidarán y su coterráneo pinareño Nelson Simón González con Canciones de ida y vuelta.
La primera obra, Premio Fundación de la Ciudad 2021, es el libro más personal de esta escritora legítima, con una voz sin tapujos, conversacional y poética, donde un poema puede ser a la vez perfectamente un cuento corto, una conversación con uno mismo; donde desdibuja sus zonas de confort, esas que conoce muy bien y no le permiten ser hipócrita; como la propia Maylan ha expresado a Prensa Latina: «(…) va desde mi infancia en Unión de Reyes, mis muertos, mi madre, hasta la mujer atrapada en la cocina, entre los amores de los hijos y el esposo, con una voz que trata de ser muy clara, auténtica, como una conversación con el lector».
Está dividido en varias zonas: su niñez, la madurez de la mujer —que aún es—, y el ahora inmediato. Leyó para el público dos poemas de la etapa de su infancia.
Por su parte, Canciones de ida y vuelta, Premio La Edad de Oro, es una obra donde Nelson Simón explora, a punta de catalejo, las experiencias de los migrantes cubanos en diferentes contextos y épocas. El autor utiliza un lenguaje poético y evocador para retratar las emociones, los conflictos y las esperanzas de sus personajes, que se enfrentan a la nostalgia, el desarraigo y la adaptación. El libro es un homenaje a la cultura cubana y a la diversidad de sus expresiones, así como una reflexión sobre la identidad, el exilio y el retorno.
También estuvo presente el crítico y escritor David López Jiménez, junto al autor de A la sombra de un león, Eldys Baratute Benavides, para hablarnos de esa colección de nueve relatos infantiles, donde se descubren diversas facetas de la vida en la isla caribeña a partir de personajes infantes y adolescentes. El volumen aborda temas como la identidad, la memoria, el exilio, el amor, la violencia y la resistencia, el vacío, la muerte, con un estilo narrativo que combina el realismo, el humor y la fantasía. El autor logra crear un universo literario propio, donde los personajes se enfrentan a sus conflictos personales y sociales, buscando un sentido a su existencia sin olvidar la esperanza pese a todo. Nos invita a reflexionar sobre la historia y la cultura cubanas, así como sobre los dilemas y las esperanzas de sus habitantes.
La escritora Laidi Fernández de Juan, no tuvo a mal salvaguardar un libro póstumo, de una escritora, que, como ella, defendió y defiende a brazo partido la identidad de la mujer, Adelaida de Juan Seiler, desaparecida el 30 de abril de 2018, quien fue su madre y ella, su albacea, ¿la obra? Del silencio al grito. Mujeres en las artes visuales.
Esta segunda edición aumentada de la obra que establece una profunda relación entre mujer y fotografía del siglo XIX es un asomo a la belleza inteligente, donde Laidi Fernández revela su obsesión como autora por la mujer, a quien desde los años 70 del pasado siglo ya defendía con pasión. La catalogó como un ser valiente, transgresor, pionera en la mayoría de las luchas progresistas.
La mujer es objeto y sujeto en estos ensayos fragmentados donde confluyen varias artistas de la plástica cubana como Amelia Peláez, Rita Longa, Zaida del Río, Flora Fong García, Belkis Ayón. Libro contundente, donde Adelaida de Juan, médico igual que Miguel de Carrión, pero mujer —reafirma Laidi—, además reitera que para hablar de ellas hay que conocerlas muy bien primero.
Por otro lado, Alfredo Zaldívar vino acompañando a José Manuel Espino Ortega, autor del libro Rosa de los vientos. Antología personal de poesía para niños y jóvenes con poemas escogidos por el propio Ortega. Zaldívar, antes de leer el ensayo al público titulado «Las regresiones de José Manuel Espinosa», agradeció al ICL y a Ediciones Matanzas por la bella edición respaldadas por fotos personales del autor que lo convierte en un libro único por su «contenido y su continente», de este escritor que ha ganado todos los premios de literatura infanto-juvenil en Cuba.
El ensayo comienza negando el calificativo de «poeta para niños», él lo mira simplemente como un poeta de «alto registro», y enumera algunas de sus obras Sueño de una noche de verano, Barco de sueños, El cartero llama tres veces, Alí Babá y las 40 ilusiones, entre otros, donde se aprecia su interés en la intertextualidad al conectarse con otras obras literarias. Terminó leyendo uno de los poemas del libro de Nunca-Jamás, publicado por Gente Nueva en el 2003.
José Manuel Espino agradeció a Zaldívar por sus palabras y a las personas que lo han ayudado a crecer en este camino de la escritura. Confiesa que es el libro que más ama por su belleza y concluyó con la lectura de un poema que no se encuentra en el libro y fuera publicado por la Editorial Vigía titulado: «La señal».

Visitas: 23
Deja un comentario