La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi se alzó con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes correspondiente a 2021 entre las diez y ocho figuras que optaban por el galardón.
Al concedérselo, el jurado, que presidió José Manuel Sánchez Ron, representante de la Real Academia Española, reconoció en ella «la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluridad de géneros». La literatura de Peri Rossi, se dice en el acta de premiación, «es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad». Finalmente, el documento resaltó una obra que es puente entre Iberoamérica y España y que quedará como recordatorio perpetuo del exilio y de las tragedias políticas del siglo XX.
El Cervantes rinde cada año un testimonio público de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a reconocer el legado literario hispánico. Según se establece en sus bases, no puede ser dividido, declarado desierto ni concederse a título póstumo. El año pasado estuvo dotado de una bolsa de 127 000 euros, cifra que puede variar de una a otra convocatoria. Es el premio más importante que se concede a un escritor en lengua española.
Como trámite previo a la votación, los ocho integrantes del jurado examinaron las propuestas de los candidatos remitidos por representantes de instituciones culturales, académicas y sociales.
Eran las de Gioconda Belli, de Nicaragua, Rafael Cadenas, de Venezuela, Gonzalo Celorio y Gabriel Zaid, de México. Los españoles Luis Mateo Diez, Carlos Hugo Garrido, Luis Goytisolo, Antonio Muñoz Molina, Álvaro Pombo, Fernando Savater y Julia Uceda También de las argentinas María Rosa Logos y Luisa Valenzuela, el chileno Raúl Zurita y la ya mencionada Pérez Rossi. Por Cuba aparecían propuestos Miguel Barnet, Fina García Marruz y Leonardo Padura. Antes del examen de las propuestas se informó de la retirada de una de los miembros del jurado que quedó así reducido a ocho componentes, cifra par que podía resultar incómoda en una votación, lo que no fue el caso. Cinco de ellos se hicieron presentes en la imponente sala Velázquez del Ministerio de Cultura y Deportes, en Madrid. Los tres restantes asistieron a distancia al debate y la votación de las candidaturas propuestas.
Cada jurado debía votar de inicio por tres candidatos. Hubo votaciones sucesivas y en la final Cristina Pérez Rossi triunfó por mayoría, aunque al decir de Sánchez Ron, de la Real Academia Española, que presidía el encuentro, cualquiera de los contendientes, por la calidad de su obra, hubiera podido merecer el lauro.
CONSTANTES TEMÁTICAS
Cristina Peri Rossi nació en Montevideo en 1941.Formó parte del cuerpo de redacción del famoso semanario Marcha de su ciudad natal. Su obra, objeto de estudio de la crítica académica, está traducida a más de veinte idiomas. En sus seis décadas de quehacer intelectual, incursionó en todos los géneros, con énfasis destacado en la ficción (novela y relato corto) y en la poesía. Se vio obligada a salir al exilio en 1972 y desde entonces radica en Barcelona. Ha recibido numerosos galardones: Premio Gabriel Miró de Relato (1979), Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti (2000), Premio Internacional de Relato Mario Vargas Llosa (2010) y Premio Iberoamericano de las Letras José Donoso (2019), entre otros. Su novela La nave de los locos (1984) hito de la literatura del post boom, es de gran potencia en su alegoría del exilio y la inclusión exclusión referidas a género y orientación sexual, al decir de Ignacio Peyró, del Instituto Cervantes, el proponente de la escritora al Premio. Los cuentos que incluyó en Los muesos abandonados (1968) fueron aclamados por escritores del calibre de Mario Benedetti y Julio Cortázar.
Sus temas son exilio y extranjería, identidad de género, mujer, sexualidad y lesbianismo. Estas constantes temáticas, escribe Peyró, no pueden deslindarse de la exploración formal en torno a los límites del lenguaje y de la dimensión social de la palabra expresada a través del compromiso político. Es, asimismo, pionera en la introducción y dignificación del erotismo en la literatura, muy especialmente en la literatura hispanoamericana femenina.
UNA CURIOSIDAD
Uno de los primeros trabajos de Cristina Peri Possi, posiblemente el primero, que se publicó en Cuba, apareció en la Recopilación de Textos sobre José Lezama Lima que publicó Casa de las Américas en su serie Valoración Múltiple, en 1971. Se titulaba «Solamente para superdesarrollados», aparecido originalmente en El Popular, de Montevideo, en julio de 1968. Posteriormente, en septiembre de 1970, publicó en Marcha, reseñas de Tratados en La Habana y La expresión americana bajo el título de «El banquete lujurioso».
Visitas: 116
Deja un comentario