La cultura bayamesa se acentúa como el crisol de historia y tradiciones, entre ellas las literarias, que dieron origen en esta región a hechos sustanciales de la historia de la Isla, parieron la nación y con ella aspectos medulares en la identidad como la literatura, expresión de Cubanía. Así se evidenció durante la recién concluida XXXVIII Jornada de la Cultura Bayamesa.
Celebrar la interpretación de la primera canción reconocida en el pentagrama musical cubano, a 172 años de su canto, constituye una festividad particular y motivación principal de la jornada. La canción «La bayamesa», llegó hasta nuestros días gracias a que fue plasmada en la revista Floresta Cubana por el autor, el poeta, periodista y editor bayamés José Fornaris y Luque, salvándola así del plagio o la expropiación como auténtica creación local. Según estudiosos de diversas ramas del conocimiento, en Bayamo se escribían e interpretaban cada mes tres o más canciones dignas de ser recogidas.
«La bayamesa» de Fornaris tiene la suerte de tener además como musicalizadores a los abogados Carlos Manuel de Céspedes y Francisco del Castillo Moreno, patriotas que unidos por lazos de familia, amistad y política, confraternizaron para hacer alumbrar un ícono de la cultura como «La bayamesa».
Múltiples fueron las actividades desarrolladas en esta urbe oriental de Cuba, donde en cada calle del centro histórico hay una tarja que recuera el natalicio, la existencia de hombres y mujeres, hechos que forjaron la nación. En consecuencia entre otras, tuvo lugar el Evento Teórico de Literatura Bayamesa con la presencia de los escritores Arsenio Rosales, Amarilis del Carmen Terga, Erwin Caro y Lucía Muñoz como ponentes, además de Juventina Soler Palomino, Edgardo Hinginio y Gabriel Suárez, quienes compartieron saberes acerca del papel de la literatura en el decursar el tiempo desde aquel suceso en de la captura del Fray Juan de las Cabezas y Altamirano, llevado a los versos de Espejo de paciencia, primer poema de la literatura insular escrito cuatro años después en Camagüey.
Otros espacios teóricos desde el Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes y la sede de la UNEAC provincial, abordaron temáticas historiográficas, sociográficas y culturales, muchas de las cuales son objeto de estudio aún pues despiertan puntos de vista, aparecen documentos, datos, que enriquecen lo conocido y aportan al saber humano.
En lo artístico, las artes escénicas desplegaron un intenso programa en la Plaza de la Revolución bayamesa con presentaciones de las compañías Grandanza y el Ballet Folklórico de Granma, así como puestas en escena de «Entrampados», obra del Colectivo Teatral Granma, y el Guiñol Pequeño Príncipe, la compañía Teatro de Ilusiones Libre y Guerrilla de Teatreros ofrecieron funciones en salas de teatro y de video en diversas localidades durante los tres días de la jornada.
Cine, artes plásticas, artesanías inundaron la ciudad, no solo en el centro histórico, e instituciones culturales, también se llegó a los barrios con el Coro Ismaelillo, el Mago Ampudia, la compañía Los Andantinos, y la agencia A festejar con diversas propuestas tradicionales, entre ellas las gustadas carrozas y paseos, también las congas, típicas de la región oriental. Durante la jornada se reconoció el trabajo del proyecto sociocultural de artesanía Juana Moreno que rescata, conserva y transmite los valores de la artesanía local, entre ellos la muñequería, la marquetería y el trabajo con fibras naturales.
También destacó durante estos días, la exposición artesanal «Resiliencia» en la Casa de Cultura 20 de octubre de Bayamo, de los artesanos Adriel Hernández Cutiño y Andrés Adrián Ortiz Blanco. Conformada por una treintena de piezas representativas de la fauna cubana, los medios de transporte, objetos utilitarios, personajes y escenas literarias, realizados con piezas metálicas mediante la técnica de la soldadura. En esto justamente reside lo hermoso e inaudito del logro, ya que con pequeños pedazos metálicos en desuso conforman figuras admirables como la de un caballo, un navío, un Don Quijote… y muchos otros objetos hasta convertirlos en verdaderas piezas de arte.
Visitas: 26
Deja un comentario