
Como parte de las actividades de la 30 Feria Internacional del Libro de La Habana, esta mañana se presentaron tres títulos de En Vivo Ediciones, perteneciente al Instituto Cubano de Radio y Televisión y Ediciones Boloña, de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC). ¿El elemento en común entre los volúmenes? Su relación con programas de Habana Radio.
Cocina de fábulas. Recetas de la Maga Maguísima, de la autoría de Olga Marta Pérez y La memoria está ahí, de Jaime Masó Torres (En Vivo) así como Más luces y sombras (Boloña), protagonizaron la cita que aconteció en la Calle de Madera del Centro Histórico de la capital.
Sobre la primera, una obra para el público infantil, su autora destacó que es hija de los guiones que escribe para Cocina de fábulas, espacio semanal de la mencionada emisora. Como particularidad, este no es simplemente un conjunto de recetas para niños y niñas, sino que cada preparación se acompaña de una historia —relacionada con el platillo— para hacer más amena la lectura. El material, ilustrado de una manera sugerente, evade las imágenes obvias, para motivar el pensamiento de su joven público, quien además podrá colorearlo mientras aprende.
La memoria está ahí, por su parte, contiene 20 entrevistas a destacadas personalidades de la cultura cubana que han dedicado su vida profesional a la radio y la televisión o la comenzaron en esos medios. Masó enfatizó que el libro pretende rescatar la memoria histórica de estas figuras —algunas muy conocidas, otras no tanto— y para ello trasciende los límites de La Habana. En sus páginas podrán leerse respuestas de Mundito González, Reinaldo Cedeño, Alina Rodríguez, Magda Resik, Argelia Pera, Isabel García Granados…
Dividida en cuatro partes, la compilación resulta un homenaje a Habana Radio, pues en sus ondas se publicaron por primera vez estas conversaciones que están editadas y acompañadas de las fotografías de Yoel Lugones y Alexis Rodríguez, respectivamente, ambos miembros del equipo de la estación.
Este rasgo lo comparte con Más luces y sombras, segundo volumen de una serie que también reúne entrevistas, en esta ocasión realizadas a 33 artistas visuales muy vinculados a la labor de la Oficina del Historiador; una selección donde conviven jóvenes con premios nacionales de diferentes tendencias. Estrella Díaz explicó que es fruto de una suerte de transmedialidad de la que ha gozado el programa Más luces y sombras, parte de la parrilla fundadora de la emisora, primero a textos para la página web, luego a libros y, más recientemente, a documentales monográficos audiovisuales, en un esfuerzo por brindar un panorama de las artes visuales cubanas contemporáneas.
Magda Resik, directora de Comunicación de la OHC y de Habana Radio, y conductora de la presentación, refirió que esta se inscribe en las celebraciones por los 25 años de Ediciones Boloña, junto a otras programadas en colaboración con casas editoras que, como En Vivo, han contribuido a la promoción y difusión de los productos editoriales de la Oficina.
En este sentido, también invitó a buscar en las librerías de Boloña las propuestas del sello discográfico La Ceiba, el cual a partir de la programación de Habana Radio ha conformado un catálogo de lujo en el que se encuentran audiolibros, materiales musicales y audiovisuales de temáticas variadas, entre los que destacan las intervenciones públicas de Eusebio Leal, incluyendo las que por 25 años realizó en el programa Andar La Habana.
Visitas: 23
Deja un comentario