
Este jueves 5 de enero a las 7:00 pm quedará inaugurada en la Casa del Alba Cultural la XVI edición del Festival de Oralidad Afroamericana Afropalabra 2023, cuyas actividades se extenderán hasta el domingo 8 de enero y tendrán como sede principal la Casa de la Poesía de La Habana.
Nuestros ancestros hablan por la boca de los apwones, djelis, morúas, obases, babalawos, poetas, narradores orales, y cantores de pueblo. Sean bienvenidos al XVI Festival de Oralidad Afroamericana Afropalabra 2023.
¡Que el ashé de la palabra nos abrace!
Así reza la convocatoria publicada por el poeta performático, cantautor, narrador oral y promotor cultural Sinesio Verdecia Díaz, director de la Casa de la Poesía, entidad que acoge y organiza el festival desde el año 2008.
Auspiciado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Casa de África, la Cámara Cubana del Libro y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, entre otras instituciones, el Festival tiene como propósito, a través de múltiples actividades, lograr la trascendencia de la oralidad afrocubana y resaltar la esencia del arte de la palabra sustentada en los recursos expresivos propios del narrador, la voz y los gestos en el espacio del cuento.
Esta edición se dedica a la figura del maestro Rogelio Martínez Furé, Premio Nacional de Literatura 2015, por lo que la Casa de la Poesía de La Habana ha relizado la siguiente pregunta a intelectuales y poetas como motivación a las actividades que iniciarán este jueves:
Como un artesano que, con heridas en sus manos por la ardua faena, teje cada hilo, cubre los huecos, coloca los parches, así Rogelio Martínez Furé ajustó los hilos de la cultura nacional, bordó el manto protector de nuestras raíces africanas. Durante años has sido una de las hebras que integra ese gran manto. Según tu visión, ¿qué representan Rogelio Martínez Furé y su labor en la formación y salvaguarda del imaginario afrocubano?
Estas son algunas de las respuestas:
Furé es la voz que “academizó” lo “afolclórico” y viceverza. Consecuente con el legado orticiano, colocó en su justo sitio las corrientes comerciales que ahogan lo ritual. Puso en tela de juicio, convidando a la reflexión, el camino monetizado que caracteriza la contemporaneidad de las religiones cubanas de matriz africana. Dicho así, Furé, desde la palabra, desentramó los espacios más encumbrados, defendiendo la cultura e identidad cubana como un todo.
Imaury Portuondo Cárdenas (La Habana, 1978). Especialista principal del Museo Casa de África

Cuando pensamos en Furé, debemos decir: “Àwa júbà ìwo, olùkó / nuestros respetos, maestro”. Esta veneración, como la frase anterior indica, se debe a sus grandes enseñanzas. Furé es, sin lugar a dudas, uno de los Olùkó más significativos de nuestros orígenes. Nos mostró el camino en pos de una investigación profunda, despojada del pseudofolclorismo y de las actitudes superficiales que empañan la verdadera cultura. Nos mostró la poesía que está en la música del viento, en la palabra del agua, en la voz del fuego y en la garganta de la tierra. Nos abrió los ojos para que viéramos esa belleza que quisieron negarnos, sustentada en saberes que no solo curan y salvan, sino también nos conducen por un sendero luminoso hacia la trascendencia.
Israel Domínguez Pérez (Villa Clara, 1973). Poeta, traductor literario y editor.

***
Con información de la cuenta de Facebook del la Casa de la Poesía de La Habana
Visitas: 91
Deja un comentario