
Alex Pausides
Cuando leía la obra de este poeta recordé la idea del poeta Bernard Noël que refiere que el poema es como un acontecimiento natural, y el acontecimiento provoca una fuerza natural, como una tormenta. Pues en la poesía de Alex Pausides el yo lírico se manifiesta a la manera en que se manifiesta la naturaleza, y conforma una epopeya vehemente del ser con la tierra. El regocijo ante la naturaleza nos anuncia que la poesía está en todo, la poesía irrumpe y el poeta la ordena, la protege. Porque el poeta nos demuestra que la naturaleza es el hombre, y el hombre es la naturaleza. Viene a colación aquí lo expresado por Alex en una entrevista donde ha afirmado que «la naturaleza siempre fue parte de mi vida […] Mi poesía tiene que ver con ella y el modo en que se imbrica la historia […] Me sigue interesando la literatura como aventura del mundo»[i]. Alex Pausides en sus primeros libros abraza
el Tojosismo o la poesía de la tierra caracterizada por los siguientes rasgos: regreso a la subjetividad lírica, recuperación de la relación entre naturaleza y cultura, peculiar de la tradición poética nacional, empleo de la mirada del niño como lenguaje expresivo, apropiación de espacios rurales, reutilización del fraseo conversacional.
Manzano, Roberto: «La poesía, ese apostolado». Conversación con Alex Fleites. ONCUBA NEWS, octubre 11, 2019.)
En sus poemas observamos el contraste entre el carácter finito, transitorio de la existencia y el carácter omnímodo y trascendente del amor, entre la vida y la muerte que se aparejan a cada momento en un mismo ser, y que encuentran sus sinónimos en el amor que viaja con el desamor. El poeta se salva porque canta y comprende que es inútil unir belleza y naturaleza porque son lo mismo, así como lo son igualmente la belleza y la poesía.
Datos del autor

Alex Pausides nació en la Ensenada de Mora, Pilón, al sur del oriente cubano, el 24 de marzo de 1950. Poeta y editor. Fue director del mensuario cultural El Caimán Barbudo, y es coordinador general del Festival Internacional de Poesía de La Habana. Dirige, además, el Proyecto Cultural Sur para el fomento de las artes y las letras. Premio Nacional de Edición.
Obra poética
- Cuaderno del artista adolescente. Ediciones Abril, La Habana, 1993.
- Ah mundo amor mío. Ediciones Uvero, Santiago de Cuba, 1978.
- Aquí campeo a lo idílico. Colección Pluma en Ristre, La Habana, 1978.
- Malo de magia. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1990.
- Palabras a la innombrable. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1992.
- Habitante del viento. Ediciones Abril, La Habana, 1995, La Tinta del Alcatraz, Toluca, 1997 y en la Universidad de Costa Rica, 2010.
- La casa del hombre. Editora La Tinta del Alcatraz, Toluca; México, 1996.
- Llaman desde algún sitio feliz… Archione Editorial, Madrid, España, 1998.
- Elogio dell´utopia. Centro Orizzonte, Milano, 1998.
- Pequeña gloria. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2000.
- Canción de Orfeo. SurEditores, La Habana, 2004.
- Ensenada de mora, Letras Cubanas, 2005.
- La extensión de la inocencia, Mucuglifo, Mérida, Venezuela, 2006.
- Caligrafías, Ediciones Unión, en 2009.
Publicaciones y traducciones
Estos cantos habitados. Antología. Revista de la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Selección y traducción de Margaret Randall, 1978.
Revista EUROPE. Número dedicado a la literatura cubana, traducción de Juan Marey, París, 1984.
Antología diferente. Antología. Universidad Autónoma Metropolitana de México. México DF, 1984. Selección de Víctor Rodríguez Núñez.
El viento y los pájaros. Antología de poetas y narradores cubanos.
Selección de poemas
I
Reventó la poesía. Estoy cuidándola
Colmándola de mundo
Y la arrastro. Y ciego. Y por mi alma
Conocí de fiebres. Y lo que cocea
Y nos canta. Que gran relincho de amores
Qué veloz la siento entre mis ráfagas
Ramajilla enamorada de universo
Salpica de cariño. Y cuando se arremanga
Su guitarra qué caliente y limpia
Mayarí Arriba
Y ahí estás ardiendo
Tieso. Y rojo. Y en mi memoria
Abrupto. Exótico neblinazo en el ramaje
En ese sitio en que te golpeó la muerte
Y vengo. A contarlo
A pesar de tu cráneo
de tu voz ripiada en esos aires
y el día quieto
con todo el mundo chorreándose hacia adentro
Piedrecillas. Flores silvestres. Bueyes verdes
De veras Benjamín floreces. Y qué veloz
Y quise traer tu sonrisa al poema
Y plasmarlo. Y tocarte en el hombro
Y ser muy breve. Y recordar
la maleza. La lluvia en mi bronquio
verte polvo rojísimo mensura
entre muchachas. Versos y alfalfas
Y decirte que si el tiempo y tantas otras cosas
no me dejan abrazarte. Acunarte los silbidos
Dejaré una palabra a la mujer
Sierra de los Órganos al fondo como senos
amada lejos isla de por medio
Y al hijo en su vientre que no viste niño
porque la curva y el desastre
Florecillas silvestres. Bueyes rotos. Mayarí Abajo
cayendo de revés
Benjamín agrónomo mi padre hermano mío
Me voy por ahí a comer algo
Aquí estás. Y me acompañas
en esta estación donde me establezco a conquistarte
La mañana sea una ráfaga dorada y te toque la silueta
Aquí estaremos siempre esperando que salgas
de esa reunión interminable
Pero. Por qué no respondes. ¿Y no abren?
¿No se dan cuenta?
Testo
Quiero echarme en la tierra fresca
El cuerpo no tenga intermediarios
Desnudo entre flores y animales
El humus fertilice una semilla un árbol una flor un fruto
Que coman los insectos o tome un niño distraído
Quiero estar a solas con la tierra
Nada impida la última frescura
Mi única absoluta y definitiva pertenencia.
Cuaderno de terracota
1. melancólica y severa
el alma no entiende
sino de amores eternos
2. cuerpo campo minado
donde contienen
la razón y mi alma
3. ¿puede componer
la izquierda lo que
la diestra descompone?
4. ¿puede curarte
acaso la mano
que te hirió?
5. a la muerte del amor
oficia el cuerpo
el detritus del fervor
6. volverán al cuerpo
una y otra vez
hasta que la pasión
se extinga
7. a la deriva
el alma y el espíritu
precario el cuerpo
permanece
8. la cadencia circular
de tus caderas
bien valdría un reino
9. todo el santo cielo
estuve pensando en usted
toda la santa tierra
las santas horas
todo instante
10. el más feliz de los
mortales un insecto su
desdicha musita ahora.
[i] Prieto, Yenys Laura: «Devoción por el árbol». Entrevista a Alex Pausides.
Visitas: 48
Deja un comentario