Durante la pasada Feria Internacional del Libro de La Habana se celebraron también ferias municipales, y la de Centro Habana se llevó a cabo en el parque Finlay. En dicho evento fueron presentados dos libros de autores foráneos, uno argentino y otro chileno.
El primer texto fue “De Napoleofú a La Habana” del argentino Goyo Schang, quien es ingeniero agrónomo, y se considera un hombre rural amante de la naturaleza. También se cataloga como “cultivador de la amistad, escultor de la vida, transgresor, curioso, polémico, viajero, batallador de los imposibles y de los miedos”, y les aseguro a mis lectores que además es muy simpático, gauchesco, y arrabalero.
En su libro incluye poemas y relatos cortos. Por lo general aborda el decursar de la vida. Sus poemas asumen las circunstancias de la vejez, por supuesto, la muerte, describe el paisaje, el mar, la montaña, la tierra, Habla de la propia poesía, del amor y de la mujer amada, del amor no correspondido, a veces el erotismo es fuerte en amores clandestinos, y se refiere a menudo a las lágrimas, aunque siempre deja vivir a la esperanza; y al final nos habla, como es de esperarse, de la despedida de la vida.
Sus metáforas en ocasiones son novedosas y hasta sorprendentes. Los relatos cortos de alguna forma pudieran considerarse poemas en prosa o prosa poética por la cantidad de imágenes con que los pinta.
En otro momento el libro aborda poemas y relatos sobre tangos y cantantes, tanto femeninos como masculinos, y al final hay varios relatos que hablan de los gauchos, casi todos viejos y pobres, contando su mala vida. Hay uno de esos relatos titulado “Luisa y el puma” que impresiona por su dramatismo y el realismo con que se narran los acontecimientos acaecidos.
Según el escritor Gregorio de la Serna en su nota de contracubierta “Este “pequeño libro intenta llegar al corazón del ser cubano. El autor desea ser parte de la humildad, orgullo, y perseverancia de ese gran pueblo. ¡Qué así sea!”
El otro escritor participante fue el chileno Oscar Mellado Torres, quien nació en Lautaro, en la misma Amazonía chilena, y en 1986 obtuvo un Diplomado Bancario. Ha escrito poesía, artículos y ensayos. Como narrador ha publicado Mi pueblo se fue en un tren en el 2007, Hombre de oficina, (crónicas y testimonios) en el 2013, Cuentos del río en el 2014. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile.
La lluvia eres tú es su primera novela, la cual está ambientada en varios pueblos de Chille y otros países. Comienza con la historia de un matrimonio español que pretende abrirse camino en la propia Amazonía, y luego se convierte en el fundador de Lautaro, el pueblo donde nace Oscar. La trama comienza en 1884 y describe con nitidez la miseria en que se vivía y se vive en la zona. Es un texto que denuncia y esboza una gran rebeldía ante las injusticias que padecen los pobres, y comenta la identificación de la familia española con la situación de calamidad que enfrentan los mapuches chilenos.
Hay una historia de amor. Realmente el amor y la aventura andan de la mano en la novela, se aborda el sexo, y el paisaje se convierte en un protagonista más. La obra tiene lo que los escritores llamamos “garra, esto es que cuando uno comienza a leer no le dan deseos de parar hasta llegar al final, eso hace que se lea con facilidad y gusto. Pero lo más importante, de acuerdo a mi criterio, en el abordaje de la trama es que pone de manifiesto coherentemente, aunque de manera recreada como le corresponde a toda literatura, hechos históricos a veces poco conocidos fuera de Chile sobre la explotación a que ha estado sometido el pueblo mapuche, que aún hoy lucha por su dignidad y por recibir, por parte de las élites gobernantes, un tratamiento que los considere seres humanos libres e independientes.
Visitas: 18
Deja un comentario