
La Biblioteca Nacional de Cuba, subsede de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2025 tiene entre sus propuestas el evento ASCUBI 2025, de la Asociación Cubana de Bibliotecarios. Para conocer en detalles el programa de actividades en el marco del evento, Cubaliteraria dialoga con Yaremis Pérez Dueñas, jefa de publicaciones del sello Ediciones Bachiller.
¿Qué novedades literarias preparan a propósito de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana?
La Biblioteca se prepara para ser nuevamente subsede de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2025 con un programa muy amplio y diverso porque no solo acoge las presentaciones del sello editorial, sino que es sede de otras actividades, espacios de diferentes instituciones y por supuesto, el acostumbrado encuentro científico bibliotecológico organizado por la Asociación Cubana de Bibliotecarios.
Para 2025 la editorial tiene novedades interesantes; algunas las hemos dado a conocer durante el año en un espacio llamado Café Bachiller, creado para la presentación de los libros del sello editorial con frecuencia mensual. Y hemos hecho una selección de títulos de nuestro plan editorial de 2024 para presentarlos durante la Feria.

A propósito del evento presentaremos cuatro títulos y una revista. El lunes 17 comenzamos con Un ideal en el horizonte. Las ideas socialistas en Cuba 1838-1899, del investigador y ensayista Jorge Luis Montesinos. Este es un segundo volumen de uno con igual temática, pero otro período histórico, que ya fue presentado en 2022 en el espacio Letra Digital, de Cubaliteraria. Acompañarán a Montesinos, el escritor Víctor Fowler, el historiador Eduardo Torres Cuevas y Joel Cordoví, historiador y presidente de la Unión de Historiadores de Cuba.

El martes 18 de febrero se presentará una reedición del libro Memorias sobre la vagancia en la isla de Cuba, de José Antonio Saco con un texto introductorio del investigador, miembro de la Unión de Historiadores de Cuba, Rolando Misas. En este panel Misas presentará, también, un ensayo con diferentes líneas de investigación relacionadas con la figura y el pensamiento de José Antonio Saco. En el panel lo acompañarán la historiadora Alicia Conde, Rafael Acosta de Arriba y José Matos.
El 19 de febrero presentaremos la Revista Librínsula, que pertenece a la editorial y que se encarga de la publicación de textos relacionados con las Ciencias de la Información, el acontecer bibliotecológico y el quehacer de las bibliotecas en Cuba. Es una revista que no se publica desde la pandemia y que no ha logrado el salto hacia lo digital, por lo que buscamos potenciarlo.
Será un número de pocas páginas dedicado a Tomás Fernández Robaina, recientemente fallecido, bibliotecario, bibliógrafo, ensayista y quien dedicó muchos años de su vida al trabajo en la Biblioteca. Aprovecharemos este espacio para homenajear, también, a Argelio Santiesteban, periodista y escritor que falleció hace muy poco, quien era un fiel colaborador de Librínsula.

El jueves 20 de febrero presentaremos el libro Mi tío el empleado, edición comentada con textos acompañantes, de Cira Romero. Esta es de las propuestas más importantes que llevaremos a la Feria del Libro en 2025 porque inaugura una nueva colección de ediciones comentadas de obras centrales dentro de la literatura cubana. Es la única novedad literaria que estaremos presentando este año. Estamos satisfechos y felices porque ciertamente es un libro muy valioso. Todas las presentaciones serán a las dos de la tarde en la Biblioteca Nacional.
Las propuestas que traemos tienen un corte histórico y de ciencias sociales y tendrán su versión en formato digital disponible para el público lector. Mi tío el empleado es el único título literario, propiamente dicho.

El viernes 21 para cerrar el programa, presentaremos el libro He aquí mi juicio. Memorias de Francisco Vicente Aguilera en la emigración 1871-1872, de la escritora, historiadora y ensayista Onoria Céspedes Argote, quien se ha dado a la tarea, por muchos años, de reunir todo el diario de este patriota en la emigración y publicarlo. Presentaremos el tomo uno. Luego la autora seguirá trabajando en un segundo volumen que incluirá de 1873 a 1876.
Además, tendremos una gran inauguración el sábado 15 de febrero, con las sabatinas infantiles, que son actividades para niñas y niños que tiene la sala infantil Eliseo Diego de la Biblioteca. Junto a ello, tendremos un gran torneo de ajedrez y scrabble que se realizan habitualmente, pero que en este momento se suman a las actividades de la Feria. También También tendremos presentaciones de libros con dos invitados mexicanos que nos acompañarán para mostrar una plataforma y un libro como parte de la Bienal.
Como cierre, el sábado 22 tendremos un gran espectáculo con el Grupo Teatro Tuyo. Así que será una gran semana de celebración durante la Feria del Libro. Estamos satisfechos de ser subsede de la feria como es costumbre, pero en esta ocasión con más actividades, más fuerza, más novedades y más visibilidad para la Biblioteca Nacional que se convierte en un espacio de miniferia dentro de la Feria.
Además de las novedades editoriales, ¿qué otras actividades promueve la editorial en el marco de la 33 Feria del Libro?
Además de las novedades editoriales que estará presentando Ediciones Bachiller, el programa de la Biblioteca Nacional de Cuba se centra en otro espacio fundamental: la celebración del encuentro científico bibliotecológico auspiciado por la Asociación Cubana de Bibliotecario (ASCUBI), el cual esperan los bibliotecarios cada año con grandes expectativas y que se celebra en el marco de la Feria.
En esta ocasión se desarrollará desde el martes 18 de febrero hasta el viernes 21, siempre en la sesión de la mañana, en la Biblioteca Nacional con diferentes ponencias, investigaciones, paneles, talleres y conferencias donde los trabajadores de la Biblioteca, investigadores, estudiantes, profesores de la universidad y público en general pueden compartir sus experiencias con respecto al trabajo en el presente año: avances, nuevos proyectos y temas de interés para este gremio. Igualmente, se presentarán libros, nuevas investigaciones, líneas de trabajo y proyecciones para el 2025.
Por otro lado, la Biblioteca presentará otros textos de diferentes instituciones como Ediciones En Vivo que tiene una sesión de presentaciones de su catálogo dentro de la Biblioteca y otro espacio para el Instituto de Relaciones Internacionales (ISRI) que compartirá un programa muy variado. Además, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) tendrá toda una sesión en la mañana para presentar sus textos relacionados con la lucha por la no discriminación y la no violencia contra las mujeres y las niñas. Igualmente, tendremos un programa de conjunto con el Centro de Estudios Martianos que se desarrollará en la Biblioteca.
Tendremos conciertos, exposiciones pues recordemos que la Bienal de La Habana todavía se está desarrollando y se ha preparado una exposición de cierre de la Bienal en la galería El reino de este mundo.
¿Qué retos tiene Ediciones Bachiller de cara al desarrollo y promoción del libro digital en el país?
Entre los retos tenemos: poder establecer la línea de publicaciones de manera estable, que la Biblioteca gane en el desarrollo de las publicaciones digitales de manera natural y que los lectores puedan encontrar los libros en el portal (www.bnjm.cu) de manera gratuita y en cuanto formato sea posible, que es como lo hemos estado desarrollado.
Además, queremos encontrar un espacio que brinde acceso público a todos los fondos, documentos, proyectos, colecciones que la Biblioteca posee. No es secreto que las bibliotecas en cualquier lugar del mundo tienen un sitio con acceso abierto para poner a disposición de los lectores la mayoría de sus investigaciones. Acá por diferentes circunstancias económicas, tecnológicas y otras se nos hace más difícil. Y aunque la Biblioteca tiene una gran cantidad de documentos digitalizados es muy complicado ofrecerlos a los usuarios no solo cubano, sino también internacional.
Otro propósito es seguir enriqueciendo, conformando y perfeccionando el sistema de publicaciones dentro de la Biblioteca, que no se limite a Ediciones Bachiller, sino que sume investigaciones de provincia, bibliotecarios, bibliógrafos y otros profesionales afines.
Otra línea de actuación a mediano y largo plazo tiene que ver con fortalecer las tres revistas que tiene la Biblioteca Nacional de Cuba: la Revista de la Biblioteca Nacional; Librínsula y Biblioteca Anales de Investigación.
Nuevos títulos, conciertos, exposiciones en el marco de la Bienal de La Habana y el evento ASCUBI 2025, de la Asociación Cubana de Bibliotecarios hacen de esta feria del libro una verdadera fiesta para Ediciones Bachiller. ¡Los esperamos!
* * *
Programa general de la Feria en la sede principal
Programas de las subsedes
Visitas: 34
Deja un comentario