
La presentación de Ediciones ICAIC en el espacio de Cuba Digital en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, este sábado 22 de febrero, constituyó un espacio idóneo para conversar sobre las novedades y avances de la editorial en el entorno del libro digital.
El encuentro fue presentado por Mercy Ruiz, directora de Ediciones ICAIC y premio nacional de Edición 2020 y por Enrique Pérez Díaz, también premio nacional de Edición, escritor, periodista, crítico e investigador.

Mercy explicó que ya tienen más de diez audiolibros y que pretenden hacer más, pues los estudios de animación ICAIC le brindan la infraestructura que permite la constitución de estas obras. También buscan continuar las colecciones como la de Guion Cubano y hacer otras nuevas, por ejemplo, una colección de Homenajes.
«Se busca que tengan un perfil todavía más amplio, que se mueva hacia el espacio académico y cinematográfico», expuso Enrique Pérez Díaz. Comentó, además, que se trabaja con libros que pueden parecer [apropiados] para el público más general, que no tiene que ser un especialista, pero tienen libros para ese otro que se puede mover en un lenguaje más erudito, más especializado y, por supuesto, tiene una parte muy importante de su producción para el público infanto-juvenil.
«Yo creo que es una editorial abierta al experimento constante y eso es lo importante, es una editorial que en cada cosa nueva uno siente libros», aseguró Enrique.

Ediciones ICAIC trae los libros digitales en dos formatos, Ebup y PDF interactivo distribuidos a través de Citmatel. Mercy informó que tienen la intención de ampliar las líneas comercializadoras como Cubaliteraria y Editorial Pueblo y Educación.
«Es una necesidad, no solo por el tema del papel. La modernidad reclama los libros electrónicos. Es una necesidad de los jóvenes y los adultos», subrayó.
Por su parte, Enrique advirtió que «tenemos mucha letra muerta y pocas personas que lean (…) tenemos que dejar la utopía. Creo que hay mucha infraestructura social que impide que las personas lean y eso lastra el trabajo de promoción de la editorial». Al surgir la casa editorial del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1961 por Alfredo Guevara, acompañaba procesos fundacionales que tuvieron sus antecedentes en el pasado republicano. Esa desmemoria sin razones que sufrieron algunos venía a ser contrarrestada por disímiles publicaciones (periódicos, revistas͵ suplementos…) y el propio contexto de un país y, en especial, una capital repleta de cines por doquier. En efecto, se fundaba una editorial en un paisaje cultural de aprehensión cinematográfica. Mientras algunos cubanos veían películas͵ otros escribían sobre ellas.


Visitas: 16
Deja un comentario