
¿Qué novedades literarias prepara la Editorial José Martí a propósito de la feria?
En la presente edición de la Feria, la Editorial José Martí llega con propuestas literarias a tono con el espíritu que caracteriza este año la gran fiesta del libro en Cuba. En el contexto del evento ofreceremos a nuestros lectores nuevos títulos de géneros varios, desde ensayos concernientes a la racialidad y la identidad, hasta una novela histórica que marcó una nueva etapa en la literatura cubana; así como exquisitos cuentos.

Presentaremos el libro: Martí y las razas, de Fernando Ortiz (1881-1969), título que realizamos en coedición con la Fundación Fernando Ortiz y que pertenece a la colección Biblioteca del Pueblo.

Asimismo, invitamos a leer Un punto de vista histórico sobre el proceso de integración racial en Cuba, de Marcelino Fajardo Delgado (1942-2015), doctor en Ciencias Históricas. En esta obra confluyen varios puntos de vista históricos: a partir de serias y profundas investigaciones, se narran las causas y las consecuencias que condujeron a la formación de nuestra nacionalidad e identidad.

En correspondencia con la misión de nuestra casa editora de publicar obras en lenguas extranjeras, los lectores podrán adquirir Cuentos. Short Stories, del gran escritor cubano, José Lezama Lima (1910-1976), en edición bilingüe(inglés-español). Ante las más severas definiciones del cuento como género, los cuentos de Lezama Lima nos ponen a pensar. No parece preocuparse demasiado en otorgarles el sello de cuento y, a veces, cuando lo hace, termina olvidándolo. De cualquier forma, los incluidos en este libro fueron redactados por él como textos independientes, mundos de alguna manera cerrados en sí mismos.

Por otra parte, la novela Cuando la sangre se parece al fuego, de Manuel Cofiño López (1936-1987) regresa para mostrar esa viva voz del pueblo cubano, el palpitar de su vida, sus ansias, sus vivencias todas. Con ello va al rescate del hombre marginal, incorporándolo a la Revolución en aquellos tiempos de cambio, transformaciones sociales, desgarramientos familiares y sociales en la Cuba revolucionaria. Sus personajes, viven, mueren, actúan, con tan impresionante realismo que pueden reconocerse en las calles.

¿Qué proyecciones tiene la editorial para el año 2025?
Para 2025 la Editorial José Martí se propone, esencialmente, aumentar los espacios de diálogo con autores, traductores y equipos editoriales, así como la visibilidad y reconocimiento de su labor; insertar más autores de nuestro sello como invitados en el espacio El autor y su obra; incrementar la producción y promoción de contenidos que contribuyan a contrarrestar el desmontaje de nuestra historia y la colonización cultural.
Además, buscamos incrementar la producción de contenidos que contribuyan a promover los valores de nuestra historia, así como la defensa, conservación, investigar el patrimonio cultural y la memoria histórica de la nación; intencionar el trabajo de promoción y actividades teniendo en cuenta las efemérides martianas, literarias y culturales; fortalecer la programación cultural que propicie una mayor participación de los públicos, fundamentalmente de los jóvenes y los adultos mayores y continuar fomentando los nexos con autores extranjeros amigos de Cuba y consecuentes con su política cultural; entre otros aspectos que identificamos para fortalecer la labor y los resultados de nuestra casa editora en el presente año.
Se mantiene, además, el vínculo estrecho entre la Editorial y la academia (Universidad de La Habana), a través de la colaboración mutua entre ambas entidades, para la realización de la Práctica Preprofesional II: Taller de Promoción Cultural, del segundo año de la carrera Letras.
¿Qué estrategias y acciones ha ido desarrollando la editorial para insertarse en el universo del libro digital en Cuba?
En los últimos años, títulos que se encuentran agotados en formato impreso se han reeditado y publicado en formato digital.
Por otra parte, los equipos editoriales han concebido la publicación de los libros nuevos en formato digital, con sus variantes epub y pdf, desde el inicio de su proceso de producción. Luego, la subdirección comercial se encarga de las debidas relaciones contractuales, a fin de comercializar y facilitar el acceso de los lectores a las nuevas obras, a través de las tiendas virtuales: Librería virtual de Citmatel y la de Ruth Tienda.
¿Qué retos tiene la editorial de cara al desarrollo y promoción del libro digital en el país?
Ante los retos que impone el contexto actual, donde los contenidos banales amenazan con apoderarse de los espacios digitales, la buena literatura y los buenos libros deben imponerse para salvar al mundo. En tal sentido, la Editorial José Martí actualiza sus planes editoriales y su estrategia de comunicación, en función de llevar la cultura y la literatura cubanas a esos públicos que, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, esperan nutrir su intelecto y el de sus allegados, con obras de autores de ayer y de hoy, desde distintos géneros, que continúen demostrando, en pleno siglo XXI, la valía de las letras cubanas y foráneas que cultivan saberes para el bien común.
¿Cómo es la relación de la editorial con el libro digital y dónde pueden encontrarse sus libros en este formato?
En sentido general, la relación de la Editorial José Martí con el libro digital es amigable, pues se entienden y valoran sus ventajas, a la vez que se considera una forma más de llevar la lectura y la cultura a públicos diversos. El libro digital y el libro impreso pueden convivir en nuestro sello. No podemos ver al primero como solo una alternativa a la crisis que presenta el segundo hoy en nuestro país. Ambos tienen sus públicos, ambos tienen sus ventajas, ambos se complementan en el objetivo común de hacer de este un pueblo más culto y feliz, a través de la lectura.
Nuestras producciones en formato digital pueden encontrarse en:
https://ruthtienda.com/33-editorial-jose-marti
***
Ver programa de la feria en su sede principal y en las subsedes.
Visitas: 12
Deja un comentario