
La Editorial Arte y Literatura es uno de los sellos más conocidos por los lectores cubanos, al ocuparse,a través de sus múltiples colecciones, de la publicación de obras imprescindibles de la literatura universal y de autores contemporáneos inéditos en Cuba. Para conocer sobre las proyecciones de la editorial en el presente año y, en especial, para indagar sobre las novedades que ofrecerán en la 32 edición de la Feria Internacional del Libro, Cubaliteraria dialoga con el poeta y editor Osmany Echevarría Velázquez, su director actual.
En el mes de octubre conversamos a propósito del 56 aniversario de la editorial acerca de las proyecciones para el nuevo año, iniciado este 2024. ¿Cómo se han ido materializando estos proyectos?
Ya inmersos en la Feria del Libro, estamos concretando las impresiones y las prioridades que están en poligrafía, que son 7. También coordinamos la actualización de la producción de ebooks y los precios de estos, y al mismo tiempo gestionamos la subida de los libros digitales a la plataforma librocubano.enzona.net, la tienda del Instituto Cubano del Libro. Además de esto, estamos dialogando con las editoriales internas y externas para concretar su incorporación a la nueva tienda.
También hemos estado al habla con autores invitados a la feria, como el escritor chileno Alejandro Terraza, Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura de Chile 2022 y a quien se le realizará un homenaje en la Biblioteca Nacional José Martí (BNJM) el viernes 16 de febrero, y la autora colombiana Laura Restrepo, que presentará su novela Canción de antiguos amantes.
Desde Brasil, el país invitado, nos visitará Conceição Evaristo, una autora que recientemente obtuvo el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Federal de Paraná. La escritora nos cedió los derechos para la publicación de su libro Poemas de la remembranza y otros movimientos, cuya impresión está pendiente aún. El volumen cuenta con traducción y prólogo de Virgilio López Lemus.
Igualmente, para este año 2024 trabajamos enfocados en un plan de nuevas traducciones y autores no publicados en Cuba. Tal es el caso de Dorothy Parker, con un poemario que recientemente salió al dominio público, su primer poemario. También trabajamos en una antología de cuentos norteamericanos que fuera publicada por la editorial alrededor de 1969, compilada y prologada por José Rodríguez Feo. En esta ocasión haremos una edición cuya compilación y prólogo estarán a cargo de Pedro Juan Gutiérrez, con autores noveles de aquel momento y que han marcado pauta en los últimos años.
Por otra parte, ya está abierto el Centro de Información de la editorial y se hizo la convocatoria al Concurso La estética Pronunciada Desiderio Navarro. Es un premio dedicado a reseñas de libros publicados por la Editorial Arte y Literatura y que va dirigido principalmente al público universitario. Los resultados se darán a conocer en el marco de la feria, el viernes 23 a las 2:00 pm en la Sala Lezama Lima.
Por otro lado, persistimos en insertar en nuestro catálogo a aquellos autores contemporáneos vivos dispuestos a colaborar con la editorial y a cedernos los derechos de algunas de sus obras para publicarlas en Cuba y acercarlas a los lectores cubanos.
Asimismo, hemos trabajado en un catálogo de la colección Biblioteca del pueblo. Se trata de un plan con obras literarias relevantes y clásicas que se piensan publicar como proyecto del Instituto Cubano del Libro en conjunto con sus editoriales, del cual se adelantará un grupo de títulos en formato digital para esta feria. Es un formato que trabajamos por mucho tiempo y que ahora deseamos retomar.
Una de las líneas de publicación de la Editorial Arte y Literatura desde sus inicios, han sido los clásicos de la literatura universal. En este sentido, ¿tienen alguna novedad con vistas a la 32 edición de la Feria Internacional del Libro?
Como dices, esta línea siempre ha sido un sello de la editorial y un referente para el público lector cubano. Este año estaremos presentando en formato impreso un clásico de la literatura brasileña. Se trata de La chinela turca, de Machado de Assis, un autor imprescindible en la historia literaria de Brasil y del mundo.
En formato digital sí habrá libros en todas las colecciones. Por ejemplo, presentaremos los ebooks Asesinato en el campo de golf, de Agatha Christie; 1984, de George Orwell; Sherlock Holmes, de Sir Arthur Conan Doyle; Napoleón, de Emil Ludwig; Retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde; Jane Eyre, de Charlotte Brontë; Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo; Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen; La señora Dalloway, de Virginia Woolf; Corazón, de Edmundo de Amicis; Apócrifos, de Karel Kapek, y Muerte en Venecia, de Thomas Mann.
Además de estos autores clásicos ofreceremos, también en formato ebook, Animal Neobarroco. Muestra de poesía latinoamericana, de Luis Manuel Pérez Boitel; una compilación titulada Cinco Pessoas, al cuidado de Virgilio López Lemus, y la novela Cierto hombre, del japonés Keiichiro Hirano.
Este año la 32 Feria Internacional del Libro está dedicada a la República Federativa de Brasil, ¿hay entre las propuestas de Arte y Literatura libros de autores brasileños?
De Brasil ya te comentaba que tenemos La chinela turca, en papel, que presentaremos el sábado 17 de febrero a las 11:00 am, en la Sala Alejo Carpentier. También daremos a conocer una novedad de un autor contemporáneo, Marçal Aquino, quien nos cedió su novela Los matadores. Este libro ha sido traducido por Julia Calzadilla y se presentará como parte de la colección Contemporáneos, el viernes 23 de febrero a las 11:00 am, en la sala Lezama Lima de la BNJM. Es una novela negra prologada por Rafael Grillo y que, a mi juicio, tendrá una gran acogida por los lectores.

Hemos visto a través de las redes sociales que hay varios autores extranjeros que han publicado este año con la editorial y cuyos libros estarán disponibles para la Feria. ¿Nos puedes hablar de estas novedades?
Efectivamente, contaremos con la presencia de varios invitados que presentarán algunas de sus obras en el marco de la feria. Nos acompañarán autores como Alejandro Terraza, escritor chileno, con su novela El futuro se va quedando atrás y Hernán Rivera Letelier, también chileno, con su novela Los trenes se van al purgatorio. Ambos libros se presentarán en la BNJM, el viernes 16 de febrero a las 11:00 am, en un evento en el cual también se le realizará un homenaje a Hernán Rivera Letelier. Asimismo, el viernes 23 presentaremos la novela Los matadores, de Marçal Aquino, en la Sala Lezama Lima, y para cerrar tenemos una novela de la escritora colombiana Laura Restrepo, titulada Canción de antiguos amantes, de la que su autora nos cedió los derechos de publicación; este libro se presentará el sábado 24 a las 11:00 am, en la Sala Alejo Carpentier en La Cabaña.
Los lectores que acudan a las sedes de la Feria Internacional del Libro, ¿dónde podrán encontrar estas novedades de Arte y Literatura?
Los asistentes a La Cabaña podrán encontrarnos en el stand C2, allí se comercializarán nuestros libros en ambos formatos, impreso y digital. También se venderán durante las presentaciones en las salas correspondientes y ya se van estableciendo los mecanismos para ello, tanto la gestión de los códigos QR como la comercialización directa con especialistas de la editorial.

¿Tienen otras actividades previstas, además de las presentaciones de libros?
Sí, desarrollaremos un panel sobre literatura brasileña el lunes 19 a las 11:00 am en la Sala Portuondo. Estará integrado por traductores y colaboradores de la editorial, que hablarán sobre su experiencia en el mundo de la traducción y publicación de la literatura de este país y compartirán sobre la significación de publicar la literatura de Brasil en Cuba, con todo lo que representa para un catálogo como el de Arte y Literatura. Creo que constituye una propuesta interesante de quienes integran el panel: Rodolfo Alpízar, Virgilio López Lemus, Julia Calzadilla, Maritza Martínez, Rafael Grillo y Gertrudis Ortiz.




Visitas: 112
Deja un comentario