Este viernes, en el contexto de la 29 Feria Internacional del Libro de La Habana, fue presentado El fantasma de la ópera, de Gastón Leroux, publicado por la Editorial Arte y Literatura. A continuación Cubaliteraria les ofrece una reseña:
La novela gótica, sea desde el audiovisual –hoy tan profuso en seriales– o desde las páginas de la literatura, sigue fascinando al público de cualquier época. Una de esas grandes historias regresa al ruedo editorial criollo con importantes novedades.
Ahora con El fantasma de la ópera, quizás la más notable y conocida de las novelas escritas por el periodista y escritor francés Gastón Leroux. Reproducida hasta la saciedad en películas, musicales teatrales y canciones, la historia del perverso amor por una joven cantante del misterioso genio musical que atormenta al teatro de la Ópera de París, todavía hoy despierta interés y pasión. La Editorial Arte y Literatura es la que regala ahora desde su catálogo este clásico al público cubano.
Vale destacar el detalle de que la publicación original de esta novela, como ha ocurrido con otras grandes obras de la literatura, fue por entregas a un periódico. El diario francés Le Gaulois fue el rotativo que en su edición dominical, considerado un importante suplemento literario, llevó a los lectores la famosa narración, entre septiembre de 1909 y enero de 1010.
Su autor, Gastón Leroux, además de la literatura, tuvo una prolífera obra periodística. Graduado de Derecho en 1889, en París, viajó como corresponsal a diferentes países de Europa, Asia y África, incluida la Rusia de los inicios de la Revolución Bolchevique. Los periódicos L’Écho de Paris y Le Matin, fueron de los que publicaron sus reportajes y artículos. Además de El fantasma…, Leroux escribió unas cuatro decenas de novelas, donde destacan las historias policiacas narradas en El misterio del cuarto amarillo, de1907 y la saga El perfume de la dama de negro, en1908.
No obstante, la obra de Leroux que perdura en el imaginario del público es, sin dudas, el sombrío romance del enamorado y desfigurado ser que pretende el amor de la joven y hermosa cantante Christine Daaé. El teatro de la Ópera Garnier está construido sobre un lago subterráneo. Allí tiene sus ocultos dominios Erik, un ser oscuro, de fealdad oculta bajo una máscara y un genio del mal, la música y la arquitectura, entre otras habilidades. Gracias a su capacidad de pasearse por todo el sitio sin ser visto, y a una larga serie de misteriosos accidentes, se considera que el teatro está hechizado.
Al final, se desata la trama cuando acontece la más vieja y humana de las historias de amor, un triángulo amoroso de cruzados deseos. Erik se ha enamorado perdidamente de la joven y hermosa cantante Christine Daaé. Pero la diva tiene divididos sus afectos. De un lado crece la fascinación y el misterio por la hermosa música que crea Erik y, del otro, está el amor que regresa desde la infancia por el joven vizconde Raoul de Chagny.
A partir de tales premisas, se desarrolla la historia por todos sabida. No obstante, aunque el audiovisual ha ganado terreno a la página escrita con sus muchas y muy buenas versiones, seguimos recomendando la lectura. Nada como adentrarse, desde esas pantallas que en la mente desatan las palabras, en esta narración. La combinación de sucesos donde se mezclan y superponen el drama, el terror, la tragedia y un retorcido romance salpicado de misterios, lugares y sonidos, regala una novela que ha vencido el paso del tiempo sin perder su lozanía y fortaleza. El retrato al descubierto de los más salvajes y tiernos instintos, el viaje a lo profundo de las virtudes y horrores de los actos humanos, sigue teniendo no sólo total vigencia, sino una irresistible e hipnótica fascinación.
Es todo un regalo para el público lector la publicación príncipe de esta obra en la Isla. Así, después de recorrer sus páginas, podrá entonces compararse el espectáculo, por lo general muy bien logrado, del show audiovisual, con la eterna magia y capacidad de transportar la imaginación y el sentir que regala un texto bien contado. En esa vieja y cada vez más repetida batalla, por lo pronto, seguimos dando como ganador al libro.
Abra entonces las puertas de este clásico. En los oscuros y sonoros sótanos del teatro de la ópera, el amor y el horror, esperan su visita.
Visitas: 163
Gracias por el material, me gustó y motivó; pero, “dando como ganador al libro”. Por favor. Todo no es una competencia.