
Transcurren los últimos días de 1805 y tres de las pupilas de Las Hermanas de la Santa Inocencia de los Expósitos aparecen asesinadas y mutiladas. Carmina Burana, Superiora de esta Hermandad de mancebía, joven treintañera de singular inteligencia y con un pasado oculto, contrata al rancheador Ñico Descarga para que encuentre al asesino. El festival de la muerte se sumerge en una Habana que exhibe sus logros y progresos, ensalzando a nobles, clérigos, hacendados y personajes de la alta política, mientras ignora las vicisitudes de la gente común. Así también se mezclan ficción y realidad histórica en esta novela, escrita en una prosa de seguro manejo literario y llena de intrigas, peripecias amorosas, reflexiones e inesperados giros en su trama.
Esa es la sinopsis y la provocación que realiza la novela El festival de la muerte, del escritor Jorge Ángel Hernández y que fue presentada ayer 20 de febrero en la sala Nicolás Guillén de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña como parte del catálogo de la editorial Letras Cubanas y en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.
La obra fue presentada por la profesora e historiadora Alicia Conde y el escritor Carlos Esquivel. Alicia resaltó que esta es una novela histórica que trata de escudriñar sobre los elementos de la historia social cubana, las costumbres y la vida cotidiana, resaltando figuras como el Obispo Espada.

Durante la presentación se mostró un video que destacó los elementos fundamentales de la obra, sobre todo vinculados con la sociedad y las costumbres del siglo XIX. Alicia Conde comentó sobre la relación entre historia y literatura en esta propuesta narrativa, además de resaltar la capacidad de verosimilitud de los personajes.
Carlos Esquivel por su parte resaltó que «es una novela histórica sí, pero es una novela de intriga y policiaca. Es una novela brumosa que arropa mucho más fácil a los personajes dentro de una narración densa y a la vez que fluye a un ritmo vertiginoso». Consideró, además, que lo más valiente es mezclar los personajes reales en la construcción dramática de la novela.
Jorge Ángel Hernández Pérez (Villa Clara, Cuba, 1961) es poeta, narrador, ensayista, sociólogo, crítico literario y editor. Su pasión por la literatura y su ingenio inigualable lo llevaron a fundar las revistas Umbral y Hacerse el cuerdo. También es autor de las columnas Semiosis (en plural), de Cubaliteraria y El ojo atravesado, del Portal Cubarte.
Ha publicado los libros de poesía: Sobre un pony de corcho (Isla de la Juventud, 1985); Las Islas (1987); Relaciones de Osaida (1990); Paisajes y leyendas (1991); Las etapas del odio (2000); El peligro del viaje (2001); Ojos de gato negro (2006) y Criaturas finitas y contables (2006).
Posee una gran obra ensayística entre la que se destacan: La Parranda, Fundación Fernando Ortiz, 2000; Ensayos raros y de uso, Sed de Belleza, 2002; César López en la circularidad del cuento, Letras Cubanas, 2003; Sentido intelectual en la era de la globalización mecánica, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2011; Hablar entre cubanos, Capiro, 2013; El nombre de la risa, Cubaliteraria, 2014 e Industria cultural e ideología, Ciencias Sociales, 2018.
Entre su obra narrativa publicada aparecen los cuentos: Hamartia, Capiro, 1995; Los graduados de Kafka, Vigía, 2008; Hamartia y otros cuentos, Capiro, 2009; Antojos de tía Másicas, Capiro, 2002 y las novelas: La luz y el universo, Oriente, 2002; El callejón de las ratas, Ed. Capiro, 2004 y Cuentos, antojos y deseos de tía Másicas, Abril, 2018.
Ha sido merecedor de diversos premios literarios, entre los que sobresalen: Premio 13 de marzo, 1989 (poesía para niños y jóvenes); Premio Internacional Mono Rosa, 1995 (cuento); Premio III Bienal de narrativa AHS, 1997 (novela); Becas Dador y Fernando Ortiz, 1999 (ensayo) y El Premio «Razón de ser» de la Fundación Alejo Carpentier, 2002 (novela).
Para finalizar la presentación de El festival de la muerte, el escritor Carlos Esquivel, agradeció la rigurosidad y disciplina de Jorge Ángel para adentrarse en el mundo conflictivo de la historia y concluyó diciendo que esta es una muy bienvenida novela.
Visitas: 16
Deja un comentario