
El Dr. Arthur Bezerra, Investigador del Instituto Brasileño de Información Científica y Tecnológica (IBICT), conectado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, participó con una ponencia en el marco del proyecto Cuba Digital, ayer jueves 20 de febrero en la sala A-4 de La Cabaña en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de la Habana.
El profesor Bezerra, quien labora como investigador del Instituto Brasileño de Información, Ciencia y Tecnología presentó los principales objetivos y resultados de la institución y los retos a los que se enfrenta en el contexto de ese país suramericano.
El ICIE trabaja el tema de la desinformación, concretamente la ética de la información. Este centro es una red de investigadores de todo el mundo, con mayor representación en Latinoamérica. Fue creado en 1999 por el investigador uruguayo y filósofo de la información Rafael Capurro. Discute dilemas éticos relacionados con la era digital, en campos vinculados con la desinformación, la vigilancia de datos, las big tech y la manera en que estas intervienen, mediante sus algoritmos, en la información que recibimos y en cómo nos llega.
El profesor disertó acerca de la ética de la información como un subcampo abierto a finales del siglo XX y que formó parte de la filosofía del ICIE desde su fundación en 1999. El centro se propuso tratar todos los aspectos de la ética de la información, incluyendo la investigación, la enseñanza y el crecimiento de la alfabetización informativa y la promoción de una mayor cultura digital en todo el mundo.
En base a esto, el ICIE busca asociaciones, instituciones y comunidades relevantes en los campos de la información y apoya el crecimiento de una mayor cultura en la era digital, proporcionando un foro centralizado para compartir y comunicar resultados.
Con respecto a los canales de difusión del ICIE, mencionó la creación de una newsletter que estará disponible próximamente, donde promoverán artículos publicados, revistas y eventos.
Un aspecto destacado por Bezerra al comentar sobre la fundación del ICIE fue su proyección internacional e intercultural, momento que aprovechó para invitar a los asistentes a formar parte de la red de investigadores. Al reafirmar esta idea de ecumenismo, mostró varias imágenes de paneles realizados en varios países sobre temas de medular importancia en el momento actual, como son la inteligencia artificial y la integridad de la información, un ámbito que, según Bezerra, es prioritario en Brasil en los últimos meses.
«En octubre estaremos desarrollando en México un encuentro que por primera vez acogerá trabajos de otros investigadores, así que desde este momento los invito a participar», propuso.
En el intercambio que sucedió a la presentación, al preguntársele sobre las temáticas que mayor interés generan a los participantes en el encuentro, Bezerra remitió a una lista de temas que aparece en el sitio del ICIE. El tema general es Humanidades digitales, ética e integridad de la información. A partir de aquí se pueden derivar subtemas como, por ejemplo, «La ética y la inteligencia artificial» o «La soberanía digital de los países de Latinoamérica». «Es la primera vez que hacemos este llamado general para que los investigadores entreguen sus contribuciones», dijo.
Sobre la materialización de los resultados de las investigaciones y su impacto, refirió que han elaborado dos documentos para entregar al gobierno, la Carta de Río y la Carta de Montevideo, ambos disponibles en el sitio.
Nuestra intención es contribuir con la formación del movimiento de políticas públicas y políticas digitales. Por ejemplo, estamos discutiendo la regulación de las plataformas digitales, para lo cual hay un proyecto de ley; sin embargo, cuando el proyecto entra al gobierno se ve modificado y obstaculizado por facciones conservadoras del Congreso. En 2023, Facebook y Google llevaron a cabo una intensa campaña de desinformación. Por ejemplo, en la primera página de Google se anunciaba que el proyecto de regulación podría dificultar el discernimiento de la información real. Por lo tanto, nuestro esfuerzo consiste en llevar el proyecto adelante, incluso lidiando con congresistas de derecha que se oponen a él y utilizan las redes para propagar desinformación.
Por último, Bezerra resaltó la necesidad de un trabajo como este y reflexionó sobre la desinformación reinante durante el mandato de Bolsonaro, un período en que el negacionismo y los bulos antivacunas condujeron a la muerte de miles de personas a lo largo de la pandemia.

A continuación se presentó la conferencia: «Mediaciones culturales de la información, la organización del conocimiento y sociedades digitales» de la Dra. Luciane de Fátima, igualmente Investigadora del Instituto Brasileño de Información Científica y Tecnológica (IBICT), quien reflexionó sobre la necesidad de una alfabetización digital y un acceso a la conectividad que debe ir aparejado, en principio, con la búsqueda de equidad social y acceso a la educación tradicional.
Compartió estadísticas sobre el número de personas que tienen acceso a internet y cómo las condiciones socioeconómicas y culturales de los países inciden en esas estadísticas.
El público tuvo la oportunidad de intercambiar sobre las realidades de Cuba y Brasil en relación con la comunicación, las comunidades digitales, la organización de la información y los desafíos que plantea el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Visitas: 21
Deja un comentario