En medio de la crisis sanitaria, económica, política y social que vivimos actualmente debido a la propagación del coronavirus, tomemos un momento para recordar una fecha en la que se rinde tributo al libro cubano.
Cada 31 de marzo, en la isla se recuerda que a solo tres meses del triunfo revolucionario de 1959, fue creada la Imprenta Nacional de Cuba, cuyo primer director fue Alejo Carpentier, y que marcó el rumbo del mundo editorial en nuestro país.
Aunque años después cambió su nombre a Editora Nacional, para convertirse finalmente en el Instituto Cubano del Libro, la premisa fue siempre llevar los libros a todos los rincones del país, y fomentar el hábito de la lectura.
El primer libro publicado por la otrora Imprenta fue un clásico de la literatura en español: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y Saavedra. Con una tirada de cien mil ejemplares, el volumen fue comercializado a 25 centavos.
Autores nacionales y extranjeros continuaron editándose en nuestro país, y con la institución del ICL como organismo rector de la literatura en Cuba, se ganó en organización del trabajo a partir de la creación de editoriales nacionales y territoriales. Asimismo, para el año 1981, se instauró el 31 de marzo como Día del Libro Cubano.
Actualmente, el libro cubano continúa transformándose, y en ese sentido desde el ICL, con la editorial Cubaliteraria al frente, cada vez más se impulsa la creación y edición de libros digitales.
Se trata de una tendencia que no trata de hacer excluyente o rivalizar los textos impresos y digitales, sino que busca que ambos convivan con el fin de fomentar el hábito de la lectura.
En estos días, donde se nos pide quedarnos en casa, una de las opciones que tenemos es leer los volúmenes que tenemos en casa, y para aquellos que prefieren hacerlo en sus dispositivos desde el sitio web de Cubaliteraria (www.cubaliteraria.cu) les proponemos una serie de textos para su descarga gratuita.
Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil
Por estos días también se celebra otra fecha relacionada con el mudo de la lectura: el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil el 2 de abril.
¿Por qué esa jornada? Pues se trata del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, autor de cuentos tan conocidos como «La sirenita», «Pulgarcita», y «El patico feo».
Usualmente, para celebrar la fecha se convocan a nivel mundial diversas actividades e intercambios para promover el hábito de lectura desde las primeras edades, sin embargo en el contexto actual lo mejor que podemos hacer es, desde nuestras casas, leerles libros a los más pequeños, y a aquellos que ya saben hacerlo, que le dediquen un tiempo a esta actividad.
Visitas: 94
Deja un comentario