
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa con presencia física en 20 países. Concibe la educación, la ciencia y la cultura como pilares fundamentales para el desarrollo humano y motores esenciales para la generación de oportunidades para un futuro más prometedor y sostenible para todos.
Con un equipo de 400 profesionales de 20 nacionalidades y más de 3 mil colaboradores altamente cualificados hacemos que la cooperación suceda mediante la ejecución de más de 700 proyectos, que han favorecido a más de 20 millones de personas anualmente en Iberoamérica.
La OEI, organización decana de la región, celebró en el año 2024 su 75 aniversario y ha sido distinguida con el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional por su fructífera labor de fomento del multilateralismo en la región y por representar un significativo puente en las relaciones entre Europa y América Latina.
Una de las principales áreas de actuación de la OEI es la cultura, sector relevante para el desarrollo sostenible. Se reconoce como un derecho para el conjunto de la sociedad y una potente fuente de creatividad. La cultura iberoamericana, en su gran diversidad, ofrece un valioso caudal de recursos para enfrentar los retos actuales y futuros, promoviendo una sociedad más inclusiva.
La OEI reafirma su compromiso con los principios emanados de la Carta Cultural Iberoamericana, al concebir la cultura como estrategia de cooperación. Con el fin de contribuir con el fortalecimiento de los derechos culturales y el desarrollo económico de nuestras naciones, se abordan los principales desafíos mediante el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el diverso y amplio panorama cultural de la región. La estrategia de la OEI en el área de la cultura se sustenta en tres ejes esenciales: Cultura para el Desarrollo Sostenible, Ciudadanía Cultural Iberoamericana y Fomento de la Cultura Iberoamericana.
En el marco del eje Ciudadanía Cultural Iberoamericana, se establece la línea de acción: Fortalecimiento regional del libro y la lectura, orientada a impulsar y apoyar programas regionales que promuevan el libro y la lectura, mediante la articulación estratégica de las dimensiones cultural y educativa.
Se integra la implementación de mecanismos de incentivo y la difusión de buenas prácticas, que incluye un enfoque especial en el ámbito digital para responder a las condiciones y exigencias contemporáneas.
Constituye una prioridad, acercar nuevos públicos a la lectura e impulsar entornos virtuales de intercambio de experiencias y aprendizaje en red, en los cuales converjan propuestas regionales actuales en las que el libro y la lectura en español y portugués se tornen una seña de identidad iberoamericana.
La OEI apoya políticas públicas en torno al libro y la lectura mediante diversos programas que se implementan con éxito en la región. Uno de estos programas líderes es Iberlectura, entre sus objetivos se destacan: fortalecer y potenciar nuevos entornos de lectura, ofrecer instancias formativas, crear comunidades lectoras que incluyan diferentes actores y difundir los diferentes planes, programas y proyectos nacionales sobre promoción de la lectura.
Iberlectura es una iniciativa de carácter regional, liderado por la oficina de la OEI en Argentina, cuyo propósito es apoyar las políticas públicas de los Ministerios de Educación y Cultura de Iberoamérica orientadas al desarrollo de prácticas genuinas de cultura escrita, así como generar un espacio de encuentro y promoción de proyectos impulsados por diversos actores en dichas temáticas.
Iberlectura trabaja en tres líneas de actuación orientadas a la Formación, la Divulgación y la Promoción de la lectura, mediante cursos virtuales para mediadores de lectura literaria que ofrecen un sistema de herramientas metodológicas y teóricas; la difusión de programas, planes y proyectos nacionales de promoción de la lectura a través de boletines, informes especiales, sitio web y redes sociales; y la asistencia técnica a gobiernos e instituciones; así como la promoción de concursos y campañas.
En el marco del programa Iberlectura, se diseña la campaña de promoción de la lectura en la vía pública «Lectura en Movimiento» con el objetivo de democratizar la palabra, reivindicar la lectura como acto social y cultural, fomentar la creación de hábitos y habilitar el acceso al libro y la lectura.
Como parte del programa Iberlectura, en su línea de Formación se desarrolló en Cuba el curso de mediadores de Lectura Leer es compartir, de conjunto con el Instituto Cubano del Libro, el Observatorio Cubano del Libro y la Lectura, la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y el Comité Cubano del IBBY (Organización Mundial del Libro Juvenil).
Sus principales objetivos fueron ofrecer información actualizada y estrategias novedosas a los mediadores de lectura para su trabajo con los públicos; facilitar el acceso a bibliografía especializada que aborde teóricamente los procesos de lectura; crear un espacio de construcción colectiva de conocimiento en torno a la pedagogía de la lectura destinada a los públicos jóvenes; aportar herramientas metodológicas y experiencias que permitan (re)construir propuestas prácticas para la formación de lectores y mediadores.
El curso tuvo lugar en la biblioteca provincial de La Habana «Rubén Martínez Villena», de noviembre de 2024 a enero de 2025, con la participación de más de 50 bibliotecarios públicos, escolares y de bibliocasas, editores, profesores y estudiantes universitarios, entre otros.

En el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana 2025 (FILH), con la colaboración de la Editorial Cauce de Pinar del Río, se desarrolla la campaña «Lectura en movimiento con Rehilete» con el objetivo de fomentar la lectura de textos que apuestan por la infancia entre los lectores más jóvenes; difundir una literatura de autor que se destaca por su jerarquía literaria y por abordar temas de los niños, adolescentes y jóvenes; así como divulgar la colección Rehilete.
Como parte de las actividades de la campaña se realiza la exposición de cubiertas de los libros de la colección Rehilete, la donación de guías de lectura sobre la colección a instituciones y bibliotecas públicas y escolares. También se obsequian postales con cubiertas y poemas o prosas de las autoras Nersys Felipe y Celina Bernal; se presentan libros digitales de la colección por la Editorial Cauce y se realiza un pasacalles con abanicos de cubiertas de la colección, entre otras.
La OEI presenta «Rincón de Lectura», espacio único y exclusivo de acceso a materiales literarios y pedagógicos. Su propósito es fomentar la lectura, integra libros para las infancias y para el público en general, videolibros, audiolibros, videos informativos y materiales pedagógicos para la mediación lectora producidos por todas las oficinas de la OEI y por aquellos socios que quieran donar de manera libre y gratuita sus materiales para adherirse al proyecto. El rincón contará con títulos cubanos mediante la alianza de la OEI con Cubaliteraria.
Las acciones desarrolladas evidencian el importantísimo valor del libro, la lectura, la oralidad, la escritura, la literatura, el sector editorial y las bibliotecas como elementos que cumplen un papel fundamental dentro del ecosistema cultural iberoamericano.
Desde la OEI continuaremos potenciando estrategias, programas y proyectos que pongan en el centro la promoción de la lectura como un instrumento indispensable para desarrollar el pensamiento, el lenguaje, las capacidades cognitivas y la curiosidad por aprender.
Visitas: 30
Deja un comentario