
La vecina isla de Quisqueya tiene en Juan Bosch a una de sus personalidades políticas e intelectuales de mayor relieve internacional. El doctor Bosch fue presidente constitucional de la República Dominicana entre el 27 de febrero de 1963, fecha de su toma de posesión, y el 25 de septiembre de 1963, cuando fue derrocado por un golpe militar estimulado y apoyado desde el exterior por los Estados Unidos.
Bosch, en ese estrecho intervalo de siete meses, fue el primer presidente dominicano elegido democráticamente tras 40 años, una vez derrocada la prolongada dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Bosch acopiaba una larga carrera de opositor político, exiliado y como fundador del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939. Su breve gestión gubernativa se asentó en un afán renovador de profunda raíz patriótica y honradez administrativa.
En Cuba se conoce a Juan Bosch tanto por su quehacer literario como por su labor política. Ambas facetas lo vincularon estrechamente a la mayor de las Antillas y lo revelan como figura extraordinaria dentro de la historia de su natal República Dominica y del ámbito más amplio de América Latina y el mundo hispanohablante.
Como escritor, descolló en la cuentística, también en la novela y el ensayo. Se trató de un hombre de perfilada cultura y notable talento que tuvo en la palabra escrita una herramienta para el tratamiento de los problemas sociales de su país y de su época.
Nacido en la ciudad de Vega el 30 de junio de 1909, durante los años del régimen de Rafael Leónidas Trujillo sufrió encarcelamiento y una vez liberado por ausencia de cargos reales, se estableció en Puerto Rico, y mudó hacia Cuba, adonde arribó por vez primera en 1939, a la edad de 30 años.
La huella del doctor Juan Bosch en Cuba es profunda. En el país se relacionó con los sectores de la intelectualidad nacional, debatió de política, hizo amistades que durarían toda la vida y escribió. En Cuba fundó, junto a otros compatriotas de ideología y hacer, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el mismo que lo condujo al poder mediante elecciones en el año de 1962 y que once años después abandonara por considerar que en sus filas había arraigado la corrupción.
Desde Cuba, el doctor Juan Bosch dio a conocer los lineamientos del PRD al resto de las naciones de América Latina y afianzó su prestigio de intelectual y político honesto.
Involucrado en el acontecer cubano, colaboró en la redacción de la Constitución de 1940 y desarrolló un intenso quehacer como narrador que lo llevó a ganar el Concurso Hernández Catá, uno de los más prestigiados de las letras insulares en el género de cuento, todo ello sin cejar en su propósito de unir fuerzas con cuanto movimiento revolucionario empeñara esfuerzos en derrocar a la dictadura trujillista imperante en República Dominicana.
En el mes de marzo de 1943 tiene lugar en La Habana el Congreso del Partido Revolucionario Dominicano, en Cuba contrae matrimonio por segunda vez y nace uno de sus hijos. Durante el decenio del 40 y del 50 Bosch tiene en Cuba su segunda patria, donde se le reconocen sus valores y se convierte en un prominente conocedor de la obra y vida del héroe nacional cubano, José Martí.
Solo la asunción al poder de Fulgencio Batista, como resultado de un golpe de estado en 1952, lo determinó a abandonar el país para establecerse en Costa Rica.
Tras la ejecución de Trujillo, Juan Bosch regresó a su patria después de largo exilio y ganó las elecciones presidenciales dominicanas. Su gobierno se caracterizó por una política de defensa de los intereses populares, que dio al traste con su mandato.
Viajó varias veces a Cuba y siempre reveló su simpatía por la Revolución y por sus líderes, además de que colaboró en las nuevas instituciones culturales.
En 1990 se le entregó el Premio Nacional de Literatura de su país, compartido con su rival político Joaquín Balaguer. Autor, entre otros, de los libros Hostos, el sembrador, De Cristóbal Colón a Fidel Castro, El Caribe, frontera imperial, Cuba, la isla fascinante, Cuentos escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio, el doctor Juan Bosch murió el 1 de noviembre de 2001 en Santo Domingo.
Desde las páginas digitales de Cubaliteraria nos honra recordarlo en su múltiple condición de patriota, de escritor, de político honesto y amigo de Cuba, en una fecha como esta, cuando se cumplen 113 años de su natalicio.
Visitas: 11
Deja un comentario