
Nacido en la aldea portuguesa de Póvoa de Atalaia el 19 de enero de 1923, y bautizado con el nombre de José Fontinhas, Eugénio de Andrade es considerado sin discusión como uno de los mayores poetas de su país y del ámbito lusófono en el siglo XX. Desde el pasado mes de enero se iniciaron en Portugal las actividades para conmemorar el centenario del poeta. En varias ciudades han tenido o tendrán lugar exposiciones, conciertos, coloquios, debates, lecturas y proyectos de creación artística; en octubre, la Fundación Calouste Gulbenkian y la Biblioteca Nacional de Portugal serán sedes de un congreso internacional sobre Andrade.
En la poesía de Andrade se refleja el entorno natural de su infancia campesina: luz, agua, tierra y sol. Comenzó a escribir versos en 1936, y a lo largo de su carrera literaria publicó al menos veintisiete poemarios. El libro Las manos y los frutos (1948) fue su primer gran éxito, y recibió elogios de críticos como el poeta Jorge de Sena. Andrade también escribió prosas diversas y literatura infantil, y su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas.[1] Él mismo fue traductor del griego, el español y el francés; Safo, Yannis Ritsos, Federico García Lorca, Antonio Buero Vallejo, Jorge Luis Borges y René Char se cuentan entre los autores que llevó al portugués.
Entre los premios que recibió destacan el de la Asociación Internacional de Críticos Literarios (1986), el Premio Don Dinis (1988), el Gran Premio de Poesía de la Asociación Portuguesa de Escritores (1989) y el galardón más importante en lengua portuguesa, el Premio Camões (2001). Su libro Los surcos de la sed fue distinguido en 2003 con el premio de poesía del Pen Club. El estado portugués le otorgó el grado de Gran Oficial de la Orden de Santiago de la Espada en 1982, y la Gran Cruz de la Orden del Mérito en 1988. Eugénio de Andrade falleció en Oporto el 13 de junio de 2005.
En su pueblo natal, Póvoa de Atalaia, se encuentra la Casa de Poesía Eugénio de Andrade, donde se propone un recorrido bibliográfico y sentimental por la vida del poeta. Allí se encuentran expuestos varios manuscritos suyos, que deben servir como estímulo para leer su poesía. De la casa parte el «Camino de Eugénio de Andrade», que recorre el pueblo y continúa por los campos cercanos, en los que se inspiró su obra.
Por su parte, la Biblioteca Municipal Eugénio de Andrade, en Fundão —municipio al que pertenece Povoa de Atalaia—, ha desarrollado la iniciativa «Com Palavras Amo»: en cuatro sesiones, desde el 19 de enero hasta el 21 de abril de 2023, su objetivo es escuchar la poesía de Andrade y transformar en sonido sus palabras, propiciando la experimentación y la creación de «paisajes sonoros» cuya grabación se presentará posteriormente al público.
La misma biblioteca albergó durante el mes de febrero de este año la exposición «Branco no Branco: Diccionario de 100 imágenes para 100 palabras de Eugénio de Andrade». Su punto de partida fue el poemario así titulado, laureado en 1986 por el centro portugués de la Asociación Internacional de Críticos Literarios. Agradezco al Grupo Porto Editora por haberme autorizado a traducir los poemas que ahora comparto con nuestros lectores, y que han sido tomados precisamente de este libro: Branco no Branco·Contra a Obscuridade de Eugénio de Andrade, publicado por Assírio & Alvim, 2015. Herdeiros de Eugénio de Andrade e Assírio & Alvim / Grupo Porto Editora.
II
Es un lugar al sur, un lugar donde la cal amotinada desafía el mirar. Donde viviste. Donde a veces en sueños vives aún. El nombre preñado de agua te escurre de la boca. Por caminos de cabras bajabas a la playa, el mar batía en aquellas piedras, en estas sílabas. Los ojos se perdían ahogados en la claridad del último o del primer día.Era la perfección.
III
La lluvia cae en el polvo como en el poema de Li Bai. En el sur los días tienen ojos grandes y redondos; en el sur el trigo ondula, sus crines danzan al viento, son la bandera desplegada de mi embarcación; en el sur la tierra huele a lino blanco, a pan en la mesa, el ardor amarillo de la luz invade el agua, cayendo sobre el polvo, leve, encendida. Como en el poema.
[1] En Cuba se publicó su poemario El peso de la sombra, en traducción de Olga Sánchez Guevara, como parte del libro Eugénio & Eliseo, una historia de amores cruzados, Sur Editores, La Habana, 2017.
Visitas: 30
Deja un comentario