
La Editorial Arte y Literatura, como parte de los eventos asociados a la FILH del 2025, presentó el 17 de febrero, en la sala «Alejo Carpentier», tres obras que formarán parte de su catálogo digital: las novelas Fiesta, de Ernest Hemingway; La dama de Monserau, de Alejandro Dumas, y Almacén de antigüedades, de Charles Dickens. La presentación del primer texto estuvo a cargo de la historiadora del arte e investigadora Gladys Rodríguez Ferrero; mientras que los otros dos fueron presentados por Susana Haug, profesora universitaria y escritora.
Gladys Rodríguez, al hablar de la novela del autor perteneciente a la llamada «Generación perdida», destaca que se trata del quinto libro publicado por el norteamericano y que fue el que lo catapultó a la fama. La crítica repasa, primeramente, las distintas ediciones que ha tenido Fiesta, entre ellas la de Ediciones Huracán de 1972, con la que se introduce la obra en el panorama literario cubano.
Seguidamente, aborda la estructura de la novela; los aspectos contextuales que considera esenciales para una mejor comprensión de esta y las especificidades del proceso escritural de Hemingway. Se trata de una obra centrada en las experiencias de los expatriados norteamericanos residentes en el París de los años 20 y que presenta a los lectores de Estados Unidos cómo se desarrollaba la fiesta de los Sanfermines, acontecida en la ciudad de Pamplona.
En cuanto a La dama de Monserau y a Almacén de antigüedades, la profesora Susana Haug realiza una presentación paralela y para ello parte de las circunstancias vitales y sociales de sus autores; los que, pese a haber gozado de gran éxito por sus obras, han sido relegados o poco referenciados dentro del canon literario. Esto se debe a que sus obras se han encasillado dentro de la literatura infanto-juvenil, rubro que, erróneamente, se ha considerado muchas veces demeritorio. Haug no justifica esta desatención, sino que ratifica lo rico de la novelística de Dumas y de Dickens.
De manera particular, la presentadora aborda Almacén de antigüedades para demostrar la riqueza aludida. Para Haug, se trata de una obra de difícil encasillamiento que ilustra de forma grotesca —pero vívida— las caras contrarias del Londres victoriano (la de la modernización y la de la pobreza) y que consigue impactar no solo al lector de la época de Dickens, sino a cualquiera que decida sumergirse entre sus páginas.
Visitas: 83
Deja un comentario