Francisco González Bocanegra, poeta y dramaturgo mexicano, nació en San Luis Potosí el 8 de enero de 1824. Debido a que su padre era español la familia fue desterrada a España donde Bocanegra vivió su niñez. También allí comenzó sus estudios literarios.
En 1836, tras regresar a su país natal, el escritor se dedica al comercio a la par que continuaba vinculado a la literatura, frecuentando la Academia de Letrán. En noviembre de 1853, Francisco González Bocanegra escribe los versos del Himno Nacional Mexicano, una de sus obras fundamentales. La letra original, escrita por él, constaba de diez estrofas, pero, con el triunfo del liberalismo, dos estrofas fueron prohibidas; las dedicadas al emperador mexicano Agustín de Iturbide y la del presidente Antonio López de Santa Ana.
Así dice un fragmento de la letra del Himno nacional mexicano:
(Coro) Mexicanos al grito de guerra El acero aprestad y el bridón; Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. I Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió.
El dictamen del concurso se dio el 5 de febrero de 1854 donde ganó la composición de Bocanegra. El Himno Nacional Mexicano se tocó por primera vez el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna. Mas, a pesar de utilizarse desde esa fecha, el himno solo se hizo oficial a partir de 1943.
El escritor mexicano fue uno de los fundadores e integrante del Liceo Hidalgo, donde se hizo amigo del poeta romático Luis G. Ortíz.
Durante su vida publicó en diversas revistas y periódicos; sin embargo, su obra nunca apareció en forma de libro, ni tampoco recibió premios o distinciones. Escribió el «Discurso sobre la poesía nacional» (1850) y tradujo del francés el poema «La viuda de Sarepta» (1851). En el teatro Iturbide presentó su obra Vasco Núñez de Balboa. Sus textos incluyen poemas, obras teatrales, discursos y ensayos.
No fue hasta 1954 que Joaquín Antonio Peñalosa publicó el libro Francisco González Bocanegra. Su vida y su obra, una recopilación exhaustiva de la vida y obra del escritor mexicano, en el que además, incluye todos los textos que aparecían dispersos en revistas y periódicos.
La obra literaria de Bocanegra aparece hoy en varias antologías, entre ellas Teatro mexicano del siglo XX (1982), Literatura potosina: cuatrocientos años y La misión del escritor: ensayos mexicanos del siglo XIX.
El poeta, dramaturgo y orador fue perseguido por los liberales debido a su filiación conservadora. Por tal motivo, necesitó esconderse en el sótano de una casa donde se contagió de tifus. La enfermedad lo condujo a la muerte el 11 de abril de 1861, en la Ciudad de México, con apenas 37 años.
***
Con información del Diccionario de Escritores Potosinos (DEP)
Visitas: 8
Deja un comentario