En el año 2003 fue fundada la Red Iberoamericana de responsables de Planes y Políticas de Lectura (Redplanes), programa creado por mandato de la XIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, y del que forman parte los líderes de las estrategias nacionales de lectura de los ministerios de Cultura y Educación de los 21 países miembros del CERLALC.
En esta octava reunión de los responsables de políticas públicas de lectura de cada país se discutieron acuciantes temas que afectan a todos por igual, entre otros, el papel de los planes nacionales de lectura en la conformación y seguimiento de un ecosistema lector siempre lleno de nuevas búsquedas y afanes de construir un lector crítico y sensible, que sea capaz de entender y juzgar todos los procesos de la vida social de su entorno.
Se considera, pues, que los Planes de Lectura son una herramienta para el mejoramiento en los aprendizajes y elevan la calidad de vida de cada uno de los países de la región. Sin embargo, resulta necesaria su implementación con sostenibilidad, y para ello el respaldo y acompañamiento de Cerlalc es relevante para garantizar el éxito a nivel regional.
Del mismo modo, el principio de concurrencia política debe estar involucrado en la generación de planes y políticas de Lectura, escritura y oralidades. Además de que para realizar planes y políticas se requieren diagnósticos previos, que definan problemas, objetivos concretos, indicadores, procesos de evaluación, etc.
Es la única forma, en que todo lo que se genere en torno a la temática deberá estar en alianza y de manera articulada entre los diferentes organismos públicos y privados, lo que permite que se sostengan más allá de los gobiernos y constituyan políticas de estado.
La necesaria concurrencia debe permitir el desarrollo de programas establecidos, guiados desde un nivel nacional e implementados de acuerdo a los enfoques y énfasis territoriales, por eso se requiere la unión de iniciativas y recursos entre sector Educativo y Cultural, articulando con otras instancias en el desarrollo integral de las personas.
Para que estas políticas sean efectivas y tengan impacto, el lector debe estar en el centro. Las políticas públicas de lectura no pueden definirse en abstracto, para audiencias medianas, que no existen. Es necesario conocer la diversidad de los diferentes territorios y los perfiles de los diferentes lectores y también deben contemplar la gestión de participación ciudadana para que no quedar en letra muerta y ser una abstracción.
Los planes de lectura que ponen en su centro de acción a las personas, que reconocen la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad y que están contextualizados en el territorio, se convierten en una herramienta poderosa para desarrollar las sociedades, fortalecer el tejido social, promover la inclusión y contribuir a la formación de ciudadanos integrales.
En ese sentido, cada país debe abogar por una concurrencia multisectorial en las metas, los presupuestos, las acciones, los objetivos de formación y la inclusividad de los públicos priorizados como beneficiarios de estos planes.
Es parte de nuestra tarea sensibilizar a las autoridades de cada país sobre la pertinencia de que los Planes Nacionales de Lectura sean política pública de país y no solo de instituciones aisladas y, justamente por ello, es necesario abrir canales de comunicación entre lo institucional y lo no institucional para promover las LEO donde quepan las diferencias, las personas con capacidades reducidas, los grupos étnicos, la casa, el barrio y las tecnologías, definiendo a los actores que coparticipan de su implementaciones.
El ecosistema debe, entonces, concebirse como el conjunto de sujetos, prácticas, objetos, mediaciones y sentidos que permiten la producción y reproducción social de los lenguajes múltiples que hoy se expresan en la sociedad.
Entre las sugerencias que dieron algunos delegados destacan la creación de un plan de fomento del libro y la lectura para el Caribe: República Dominicana, Cuba, y Puerto Rico. También promover que durante la próxima cumbre de jefes de estado y de gobiernos de la OEI se asuma el compromiso de financiar los Redplanes. Asimismo, se debe garantizar a los países que lo requieran asistencia técnica en relación a los procesos de lectura y no olvidar que las políticas y planes deben materializarse con recursos y un capital humano, formado y especializado.
Respecto a la medición y sostenibilidad de los planes nacionales de lectura se planteó la necesidad de crear políticas públicas sostenibles y sustentadas en Leyes que incluyan territorios, diversidad y contextualización.
Muchos delegados señalaron que se vuelve necesaria la construcción conjunta de una herramienta tecnológica que permita alimentar datos en la implementación de políticas lectoras y que sirva de referencia para los países, lo cual puede ser una estrategia para estandarizar datos y ayudar a crear indicadores nacionales y regionales más fieles a la realidad.
Realizar metodologías y evaluaciones de seguimiento, que visualicen las diferentes realidades en cada región, y establecer un tiempo para ver el impacto social en las comunidades donde esté implementado el plan nacional de lectura fue otra de las iniciativas presentadas en esta reunión. Se reconoció, por supuesto, que el Cerlalc es fundamental como guía y gestor de este trabajo.
También fue propuesta la creación de un Observatorio Regional de Políticas Públicas y Planes Nacionales de Lectura para dar seguimiento a las acciones que realizan los países y que también pueda propiciar el intercambio de experiencias. En ese sentido, resulta primordial establecer un sistema integrado de seguimiento, evaluación y medición que brinde materia de trabajo para el Observatorio Regional del libro y la lectura.
También se pidió socializar entre todos los países, modelos de planes de Lectura que por su eficacia, permanencia en el tiempo y el cumplimiento de sus metas merezcan ser conocidos por todos.
En los talleres de trabajo se definió que, para el impulso de planes de lectura a escala municipal, hay dos agentes primordiales: la biblioteca y la escuela, el campo cultural y el educativo. Pero también es fundamental que se incorporen e impliquen otros sectores: áreas municipales (cultura, educación, atención social, economía, deportes, juventud…), centros de atención sanitaria, centros deportivos, agentes privados de la cultura (librerías, editores, grupos de teatro…), personalidades o referentes del municipio (actores, músicos, escritores…) y los medios de comunicación.
Destacamos la importancia del concepto de «trayectoria de vida», las relaciones «interdisciplinares» y la «complementariedad» entre niveles de gobierno.
Es necesario propiciar un acercamiento de las ciudades para compartir planes de lectura e incentivar la cooperación. Y para esto, se requieren alianzas en territorios con agentes locales y sociedad civil.
Otras acciones relevantes a considerar fueron:
Liderar capacitación planeada y sostenida a líderes comunales, bibliotecarios y otros actores involucrados en fomento y animación de lectura, mediadores; diversificar los procesos de alfabetización, tomando en cuenta los grupos indígenas y estudiantes con necesidades especiales; crear un premio regional de producciones realizadas por los estudiantes y docentes; incluir en las políticas educativas referidas al libro y a la lectura, lineamientos o recomendaciones para las compras públicas de libros. Las compras deben estar orientadas desde los intereses de los lectores, asociadas a sus territorios, en concordancia con la diversidad, y no guiadas por los intereses de empresas multinacionales poderosas.
También se reconoció que, en vista de que los planes, programas, las políticas y acciones de cualquier índole a favor de la lectura se sustentan en los libros, es necesario integrar un acervo continental de alta jerarquía para hacer circular entre todos los países y aún más en los que sufren de evidentes desventajas para acceder a los libros a lo que se sumaría buscar mecanismos para la elaboración de material bibliográfico a bajo costo, diverso y de autores y editores de cada país para contribuir a esta circulación intercontinental.
***
Tomado de la web de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Visitas: 12
Deja un comentario