Dicen que los premios reconocen el trabajo, pero no dan la medida exacta de cuánto esfuerzo representa conseguirlos. Eso no viene inscrito en el premio. Sin embargo, cuando el galardón sintetiza la labor de toda una vida a favor de preservar la memoria histórica y ese tesón investigativo constante por no olvidar, el reconocimiento alcanza tesituras mayúsculas.
Cubaliteraria está de plácemes por estos días pues la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) anunció en esta capital, el pasado 5 de enero, su decisión de conceder a Jorge Renato Ibarra Guitart el Premio Félix Varela 2024 por la obra de la vida, destinado a profesionales cubanos con aportes relevantes a las ciencias sociales y las humanidades. En Cubaliteraria, el historiador tiene a su cargo la sección Temas republicanos, dedicada a la historia de Cuba, sus personalidades y hechos más relevantes durante ese período. La felicidad y las letras no alcanzan para agradecerle y congratularlo.
Jorge Renato Ibarra Guitart (Santiago de Cuba, 26 de septiembre de 1959) es historiador e investigador cubano, Doctor en Ciencias Históricas e Investigador Titular en el Instituto de Historia de Cuba. Resulta significativa su labor como docente en Cuba y el extranjero: ha participado en eventos científicos en Estados Unidos, México, República Dominicana, España, Colombia, Trinidad y Tobago y Gran Bretaña, ha impartido conferencias en El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Metropolitana de Londres.
Nuestro equipo en Cubaliteraria sabe que tiene en sus textos un caudal infinito de historia, de personajes humanizados a través de datos poco conocidos y que solo la investigación rigurosa es capaz de develar. Gracias por toda su dedicación a la investigación.
En 1998 y 1999, Renato Ibarra ganó el concurso Julio de la Editora Política en género monografía histórica, por lo que sus obras se publican posteriormente como: La Mediación del 33. Ocaso del machadato, Editora Política, La Habana, 1999 y El fracaso de los moderados en Cuba. Otros textos suyos son Las alternativas reformistas de 1957 a 1958, Editora Política, La Habana, 2000, el libro Rescate de Honor (Ensayo introductorio y compilación de los relatos y cartas de René Guitart Rodríguez), Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2002 y El tratado anglo cubano de 1905. Estados Unidos contra Europa, Editorial de Ciencias Sociales 2006 (Premio de la Crítica 2006 y Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba 2007).
Renato, como cariñosamente lo llamamos, obtuvo el Premio Anual de investigación cultural en 2001 que otorgó el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana «Juan Marinello» por una monografía, en versión ampliada, sobre la Sociedad de Amigos de la República, publicada posteriormente con el título Sociedad de Amigos de la República. Historia de una mediación (1952-1958), Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 2003 y el propio año 2003 le fue otorgada la Distinción por la Cultura Nacional. Además, obtuvo el Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba en 2007 y el Premio Uneac en biografía en el año 2016.
El más reciente galardón, Premio Félix Varela 2024, que acaba de entregarle la Sociedad Económica de Amigos del País, por la obra a lo largo de su vida, representa el impulso imprescindible para un investigador que seguirá promoviendo la historia, las ciencias sociales y la cultura del país en todos los escenarios posibles. Muchas felicidades.
Visitas: 14
Deja un comentario