
Juan Tomás Roig (Santiago de las Vegas, 31 de mayo de 1877- La Habana, 20 de febrero de 1971). Botánico, científico y ensayista cubano. Se distinguió por su labor en las ciencias naturales, tanto en la investigación como en la docencia, lo cual le permitió sobresalir como uno de los más eminentes botánicos de Cuba, reconocido así por instituciones cubanas y extranjeras. Sus principales aportes se ubicaron en el área de las plantas medicinales.

Roig obtuvo el Doctorado en Ciencias Físico–Químicas en 1912 y el propio año se graduó de Doctor en Ciencias Naturales, con su Tesis de Grado titulada: Las cactáceas de la flora cubana. Entre 1906 y 1912 publicó en la revista El Estímulo su primer trabajo botánico: Calendario botánico.
Desarrolló una amplia labor en las ciencias naturales, presentando algunos de sus resultados de investigación en la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey; sin embargo, su mayor trabajo lo llevó a cabo en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, donde fue designado desde 1913 como jefe del Departamento de Botánica.
Estudió y clasificó ejemplares de plantas maderables de Cuba y luchó por evitar la destrucción de los montes cubanos, al respecto redactó un proyecto de legislación forestal y parques nacionales. Realizó un detallado estudio sobre las especies y variedades de malangas cultivadas en Cuba.
Clasificó decenas de plantas medicinales; en este sentido, se esforzó por la aclimatación de muchas de ellas y desarrolló trabajos con vistas a la industrialización de los productos, con el fin de crear una verdadera industria químico-farmacéutica en Cuba. Dentro de dichos estudios es de destacar el realizado con la albahaca morada, así como con otras plantas como la manzanilla, entre otras; todo ello en la Sección de Plantas Medicinales de la referida Estación, desde 1939, y en la Comisión de Plantas Medicinales, la cual presidía.
Entre las distinciones que recibió Juan Tomás Roig se destacan la Medalla de Oro y Diploma, otorgado por la Sociedad Geográfica de Cuba el 1ero de junio de 1930, la Orden Nacional Carlos Manuel de Céspedes, como Caballero, 10 de octubre de 1943 y al Mérito Agrícola e Industrial, grado de Oficial, 7 octubre de 1944, el título de Ingeniero Agrónomo Honoris Causa, Universidad de La Habana (1962), entre otros.
Falleció en La Habana el 20 de febrero de 1971. Junto a su sepultura se sembró un guaicán, árbol que él había estudiado detenidamente, para cumplir el deseo de que su cuerpo lo alimentara: «Quiero vivir en la belleza de su tronco, de sus ramas y de sus flores».
Hermosa compañía la de este árbol para quien conoció a fondo la flora cubana y la supo poner al servicio de la ciencia, la medicina y la salud.
Visitas: 7
Deja un comentario