La música cubana, al igual que nuestra nacionalidad, es mezcla de sonidos, de géneros y ritmos de diversas partes del mundo, siempre con una calidad indiscutible, que le ha valido a más de un artista de nuestro país nominaciones y galardones del más alto nivel.
Resumir toda esa historia y tradición en textos es casi imposible, pero Cubaliteraria quiere mostrar a sus lectores un poco de música llevada a las páginas de tres interesantes libros:
Buena Vista Social Club y el son cubano, de Rafael Lam. El periodista y cronista de la música cubana nos ofrece, en un primer momento, la historia de ese género musical legendaria agrupación cubana, para que luego los lectores se encuentren con entrevistas realizadas a los integrantes del Buena Vista, quienes cuentan los orígenes de la misma, su lanzamiento al mercado, y las nominaciones a importantes galardones nacionales y foráneos. En sus páginas encontramos las voces de Ibrahím Ferrer, Eliades Ochoa, y Omara Portuondo (la diva del BVSC, quien este 2020 arriba a su cumpleaños número 90).
Parche: enciclopedia del rock en Cuba, de Humberto Manduley López. Se trata de un complemento del libro Hierba Mala: una historia del rock en Cuba, del mismo autor, y según la nota de contraportada de la edición realizada por la Casa Editora Abril en 2019 es la recopilación bibiográfica de “(…) un género seguido por multitudes en la Isla, la de más de mil bandas y solistas, a partir de 1956 en toda la geografía nacional”. El volumen está organizado como si fuese un diccionario, de la A a la Z, y en sus páginas contienen imágenes de bandas y solistas referenciados.
Desmemoriados. Historias de la música cubana, de Rosa Marquetti Torres. Algunos de los relatos que conforman el libro aparecieron por vez primera en el blog homónimo de la filológa y sobrina de Luis Marquetti, compositor de boleros de talla internacional. Según Radio Cadena Habana, el volmen “descubre anécdotas de artistas olvidados, así como hechos muy curiosos de figuras extraordinarias de la música criolla”. Aunque vio la luz pro primera vez en Colombia, Desmemoriados… fue posteriormente publicado en la isla bajo el sello editorial Ojalá.
Visitas: 70
Deja un comentario