La Feria Internacional del Libro 2022, a celebrarse en La Habana del 20 al 30 del presente mes, traerá para la Editorial Oriente y sus lectores nuevas alegrías: la primera de ellas, sin duda, es el panel que, en homenaje a sus cincuenta años, tendrá lugar el jueves 21 de abril a la 1 p.m. en la sala Alejo Carpentier, ubicada en el Palacio de los Capitanes Generales. En representación de nuestros autores, importantes figuras que nos han acompañado durante gran parte de nuestra trayectoria debatirán sobre el papel de Oriente en el contexto editorial cubano: las historiadoras María de los Ángeles Meriño y Aisnara Perera; el crítico de cine, Luciano Castillo; los escritores Enrique Pérez Díaz y Jesús David Curbelo, moderados por Roberto Fournier, subdirector de nuestra casa editora; harán recuento, asimismo, de sus experiencias creativas. Desde sus visiones, cada uno de ellos ilustra la variedad y amplitud que ha caracterizado a nuestro catálogo.
El viernes 22 a las 3 p.m., en la misma sala, tendrá lugar la presentación de Titanes del ajedrez cubano. Los primeros doce grandes maestros, del destacado investigador Jesús G. Bayolo y el GM Reinaldo Vera. Este volumen, que será dado a conocer por la GM Vivian Ramón Pica y el periodista Danilo Buela Valdespino, además de tres partidas de cada trebejista contiene, como su título indica, las síntesis biográficas de los doce primeros grandes maestros cubanos, capitaneados por el genial José Raúl Capablanca.
Este día, y en sesión paralela, la sala Dora Alonso en La Cabaña acogerá los libros para el público infanto-juvenil. Ética Pelética busca abogado, de Carlos Ettiel Gómez, relata las aventuras de este personaje, quien quiere ayudar a sus padres y no dejará a sus amigos tener descanso hasta encontrar al letrado. Desde la poesía: El enamorado de la maestra describe el universo de emociones que cada niño puede reconocer dentro de sí cuando tiene sentimientos por su profe; y Estaciones y regreso evoca sensaciones y paisajes con el mismo asombro ante las pequeñas cosas que convierten la infancia en un constante descubrimiento. Escritos por Leidy González Amador y José Raúl Fraguela, respectivamente, ambos pertenecen a la colección Ala y Espuela.
En la sala Lezama Lima A del Colegio Universitario San Gerónimo, el sábado 23, Día del Idioma Español, será el momento para El cojo de la bocina y otras historias, de Ciro Bianchi Ross y Manías crónicas, de Ricardo Riverón: el tono conversacional con el que están escritos resulta el punto en común entre estos textos.
El lunes 25 a las 3 p.m. tienen el espacio reservado los libros de historia: Aperturas de la esclavitud, compilación de Mildred de la Torre Molina, que será dado a conocer por el presidente de la UNHIC, Jorge Luis Aneiros Alonso; Matar a RC: el ejército de la tiranía contra el Segundo Frente Oriental Frank País, de José Abreu Cardet y Marilú Uralde Cancio, y el acercamiento a la vida del Titán que nos propone el historiador santiaguero Manuel Fernández Carcassés en Antonio Maceo Grajales. Ensayo biográfico sucinto.
Las colecciones Heredia, Mariposa, Ficciones y Diálogo también estarán representadas, con obras como El cansancio nacional, de Reynaldo García Blanco, quien cumple 60 años de vida este 2022; Páginas muy bien condimentadas. Crónicas de Bohemia (1946-1959), selección de María Antonia Borroto sobre la periodista Adriana Loredo; Cubanas a capítulo. Tercera entrega, de Mirta Yáñez, la novela inspirada en Frank País García; Un país bajo la lluvia y los ensayos La era post-bugalú, Cuba, pensamiento y espiritualidad y Décima fiel. En este último Virgilio López Lemus nos entrega un acucioso estudio sobre la popular forma estrófica. El libro será presentado por el reconocido repentista cubano Luis Paz Esquivel Papillo, el día 28 a las 2 p.m. en la sala Carpentier.
Son estas algunas de las actividades que en este período de feria estaremos llevando a cabo. Para saber más, consulte nuestra página web, y acompáñenos a celebrar este medio siglo de existencia.
Visitas: 45
Deja un comentario