»El mundo cambia tan aceleradamente que a veces no somos conscientes de ello. A los nativos de la era analógica les cuesta sobremanera adaptarse a los cambios y la evolución que la tecnología digital impone en todas las esferas de la sociedad. Es común ver a personas mayores de 50 años lamentarse porque se ha perdido el valor de la lectura, los jóvenes solamente andan el día entero portando celulares o frente a cualquier otro tipo de pantalla que solo genera un entretenimiento baldío y poco edificante.
Pero ¿conocemos en realidad qué encuentran los adolescentes y jóvenes cuando se asoman a esas pantallas? ¿Acaso los mayores de 50 años no estaremos juzgando preconcebidamente un fenómeno que en la mayoría de los casos escapa de nuestro entendimiento e intelecto?
Es sabido que cada vez se alzan más jóvenes en el mundo como dómines de grandes masas, sobre todo por los resortes de comunicación contemporánea a los que apelan para enviar un mensaje que siempre encuentra un receptor (en algunos casos, miles de receptores). Los gobiernos de muchos países ya se declaran ineptos para mediar con algún tipo de influencia en los valores que se transmiten estas miríadas de adolescentes utilizando las plataformas y la tecnología que está a su alcance.
Fenómenos como plataformas digitales donde los jóvenes se encuentran, los foros de discusión y debate o para compartir información de su preferencia, el uso de memes, el fenómeno de los youtubers y booktubers o los influencers, quienes mueven las opiniones de otros tantos, más que preocuparnos o inquietarnos, deberían servirnos de ejemplo como posibles vías de que los promotores de lectura enviemos a esos jóvenes propuestas interesantes que les motiven a leer, reflexionar y en definitiva, accionar sobre la sociedad.
Todos los estudios que se realicen tratando de acercarnos a las preferencias de los jóvenes, aun por incipientes que sean, nos pueden dar pistas del camino a seguir para aproximarnos a sus preferencias, realidades, motivaciones y vías de comunicación.
El espacio Cuba Digital en su segunda versión contó con la nutrida participación de un público poco habituado a la existencia de muestra especializada semejante, su integración con los expositores y las plataformas allí ubicadas, la adquisición de muchos de estos productos y el hecho de que en una encuesta diaria general sobre el funcionamiento de la Feria del Libro, Cuba Digital siempre fuera mencionada como una de las sedes visitadas, puede ser índice de su aceptación como plataforma expositivo-comercial y de reflexión e intercambio sobre el consumo digital y vía de fomento de la lectura, mediante la alternativa que en la actualidad brindan los nuevos soportes.
El Observatorio Cubano del Libro y la Lectura tomó una muestra de mil personas, sin distinción de sexo o edad, para aplicar esta encuesta en el Pabellón Cuba Digital y en áreas aledañas, entre los días 8 y 10 de febrero, durante la FILH 2019. Resulta incuestionable la verdad de que la lectura continúa siendo una opción para los entrevistados que declararon leer en todos los soportes o medios posibles. Se aprecia que los lectores cubanos han asumido los medios digitales como una vía de lectura. Analizando las respuestas, se colige que en general, según lo planteado aún es posible la convivencia entre ambas formas lectoras (digital y de impresos).
Vemos qué indicó esta encuesta:
LE GUSTA LEER
312 (32 %) SIEMPRE/ 318 (32 %) A VECES / FRECUENTEMENTE 236 (24 %)/ NO MARCAN 103 (10 %) / NO LEEN NUNCA 21 (2 %)
LE GUSTA LEER EN FORMATO DIGITAL
44 % (437) “SI” / 19 % (189) “NO”/ 26 % (252) A VECES/ 2 % NUNCA (21PERSONAS) / NO RESPONDEN 91 (9 %)
La frecuencia de lectura digital es superior en los jóvenes estudiantes de mayor nivel de escolaridad.
CUÁNTOS LIBROS DIGITALES LEEN AL AÑO
340 (35 %) más de 5 libros al año/ 199 (20 %) más de 12/ 131 (13 %) ninguno/ 260 (26 %) un libro por año / 60 personas (6%) no dieron respuesta
CUÁNTAS LECTURAS DIGITALES REALIZAS AL MES
134 ninguna / 271 una/ 296 entre una y cinco/ 140 más de 5 / 149 no responden
LAS LECTURAS DIGITALES FAVORITAS
LITERARIAS (480 PERSONAS)/ ARTÍCULOS (270)/ OTROS TEMAS 128/ NO RESPONDIERON 112.
Internet es el medio que ofrece mayor posibilidad para conseguir los libros digitales que se leen. Sin embargo, no es muy usual la práctica de renovar frecuentemente la biblioteca digital.
TEMÁTICAS
AVENTURA/ ROMÁNTICA (465 PARA UN 37 %)/ FANTÁSTICA/ CIENCIA-FICCIÓN (328 PARA UN 26 %)/ POLICIACA CON 243 VOTOS (19 %)/ CIENTÍFICO-TÉCNICA (227 CON 18 %)
GÉNEROS
NOVELA / CUENTO 577 VOTOS (54 %)/ OTROS (165 PARA UN 17 %)/ POESÍA Y TEATRO CON 161 (15 %)/ ENSAYO 156 VOTOS (14 % DE LA MUESTRA)
AUTORES PREFERIDOS
512 (40 %) EXTRANJEROS/ 300 (23 %) CUBANOS /
ÉPOCA
308 (24 %) CLÁSICOS / 169 (13%) CONTEMPORÁNEOS
La respuesta es coherente si se analiza que el volumen mayor de lecturas en formato digital que realizan los encuestados proviene de descargas de Internet, plataforma en la que mayoritariamente se encuentran los autores extranjeros (y en buena medida libres de derecho los clásicos) y que los autores cubanos apenas son promovidos en esos espacios.
FRECUENCIA DE RENOVAR LA BIBLIOTECA DIGITAL
11 (11 %) SIEMPRE / 229 (23 %) FRECUENTEMENTE/ 400 (40 %) A VECES/ 117 (12 %) NUNCA / SIN RESPUESTA 133 (14 %)
Resulta más que evidente que la frecuencia de renovar la biblioteca digital continúa siendo esporádica y no usual, en buena medida por el acceso que los jóvenes puedan tener o no a estos contenidos. Por tanto, pueden resultar vitales las políticas que se adopten al respecto.
VÍA DE ACCESO A LA LITERATURA DIGITAL
(458) EN INTERNET / 422 POR AMIGOS/ 78 PAQUETE SEMANAL/ 81 BIBLIOTECAS/ 42 LIBRERÍAS/ 53 FERIA (DEBE REFERIRSE A LECTURAS EN LA RED)/ 12 LA MOCHILA/ 13 POR OTRAS VÍAS
El que predomine la respuesta de Internet y por amigos indicaría que los lectores digitales gestionan sus contenidos lectores sin que medie intersección alguna de determinada entidad cultural o escolar.
¿PREFIEREN MÁS IMPRESOS QUE DIGITALES?
141 SON MÁS INTERESANTES/ 110 QUE POR SER MÁS ACTUALES/ 118 MÁS VARIADOS/ 183 HALLAN LO QUE BUSCAN/ 44 POR ESTAR A LA MODA/ 23 PORQUE SE VE BIEN/ 283 LES RESULTA MÁS CÓMODO
Es evidente que los jóvenes aceptan la lectura en formato digital por más de una razón convincente, pero, sobre todo, por valores como la diversidad, actualidad, el ser interesantes, el facilitarles contenidos que buscan y las comodidades que posibilitan estos formatos.
PREFIEREN LO DIGITAL A LO IMPRESO
646 sí / 174 no / 170 no responden
En mediciones anteriores, incluso desde el 2014 cuando se investigara el nivel lector en las diversas universidades del país. 646 (65 % de la muestra) respondieron preferir la lectura digital, en tanto que solo 174 (18 %) dijeron que no y dejaron en blanco la pregunta 170 para un 17 %.
La abrumadora respuesta de que el 63 % (627 personas) continua leyendo el formato impreso, podría desmentir cualquier afirmación de que un tipo de lectura podría poner en crisis –al menos de momento– a la otra, sobre todo cuando se aprecia que, aunque un 11 % (115 personas) no respondieron, solo un 11 % (112 encuestados) dio el no por respuestas).
SOPORTES
PC (365) / TABLET (217)/ CEL. (417)/ READER 15 / OTROS: 9 /
FORMATOS
PDF 565/ DOC. 173/ E-BOOK (134)/ EPUP 69/ MOBIE 27/ 27 NO ESPECIFICADOS.
FRECUENCIA MENSUAL LECTORA
ENTRE 0, 1-5 Y MÁS DE 5 LECTURAS / 134 0 POR MES/ 271 UNA VEZ/ 296 ENTRE UNO Y CINCO/ MÁS DE CINCO 140/ 149 NO RESPONDEN.
LECTURAS FAVORITAS
“literaria” (480) / “artículos” (270)/ “otros” (128) / 112 no marcan títulos digitales leídos al año, 340 (35 %) más de 5 libros al año/ 199 (20 %) más de 12/ 131 (13 %) ninguno/ 260 (26 %) uno por año/ 60 (6%) no responde.
Resulta más que evidente que la lectura digital avanza a grandes pasos en nuestra sociedad y que sin embargo, es capaz de coexistir con los modos tradicionales de lectura. Sobre todo en los jóvenes se aprecian mayores tendencias de adoptar esta forma como vía de acceder a bibliografía contemporánea no existente en el país, portar bibliotecas digitales en gran cantidad de volúmenes y alternar sus lecturas según el momento o el propósito de las mismas.
No es posible vivir de espaldas al universo o evocar un pasado que ya no tiene posibilidad de retorno. Por eso, mientras más se les conozca, más se investigue sobre estos asuntos y más se trate de entender sus lenguajes, canales expresivos, formas de ver el mundo e interactuar sobre él, mejor les estaremos entendiendo. No se trata de enseñarles. Justamente es lo contrario: se trata de aprender de ellos para comunicarnos mejor. El mundo digital se nos abre, más que como alternativa, como un camino cierto para realizar nuestras ediciones. Hace rato que los jóvenes son conscientes de ello. Solo resta que nuestra editoriales acepten el reto y entiendan que, aunque nos cueste creerlo, la forma de leer cambió…
Foto: Diana Inés Rodríguez
Visitas: 319
Deja un comentario