
En el marco de la 7ma edición del Proyecto Cuba Digital, se llevó a cabo la conferencia «La lectura digital en Cuba, una mirada retrospectiva», impartida por Enrique Pérez Díaz, director del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura. La ponencia abordó la evolución del consumo de libros en formato digital en la Isla, los desafíos de acceso y las nuevas dinámicas de lectura en el entorno digital.
Desde su creación, el Proyecto Cuba Digital ha buscado fomentar la producción, difusión y acceso a contenidos digitales, promoviendo alianzas estratégicas entre instituciones y productores de libros electrónicos en Cuba. Pérez Díaz destacó cómo esta iniciativa ha permitido visibilizar a autores, editores y plataformas, generando espacios de intercambio y comercialización de publicaciones digitales.

Uno de los puntos centrales de la conferencia fue la presentación de las encuestas anuales realizadas en el espacio de Cuba Digital, donde se han recogido datos sobre hábitos de lectura, formatos preferidos y desafíos en el acceso a los libros digitales. Entre los hallazgos más relevantes, se evidenció que:
- El formato PDF sigue siendo el más utilizado, aunque los ebooks en formatos especializados están ganando terreno.
- El celular es el dispositivo de lectura más común, por encima de las PC y las tabletas.
- Los lectores digitales buscan principalmente literatura contemporánea y ensayos, con una tendencia creciente hacia autores cubanos.
- Existen barreras en el acceso a libros digitales, relacionadas con la conectividad, la actualización de catálogos y el desconocimiento sobre plataformas disponibles.
Pérez Díaz subrayó que la lectura digital en Cuba no ha desplazado por completo el formato impreso, sino que se ha convertido en una opción complementaria, adaptada a las nuevas formas de consumo cultural y a la disponibilidad de recursos.
A pesar de los avances en la digitalización del contenido editorial, la conferencia también abordó las dificultades que enfrenta el ecosistema digital cubano, entre ellas:
- La resistencia de algunos autores y editores a la digitalización de sus obras, debido a temores sobre los derechos de autor y la distribución.
- La necesidad de políticas más efectivas para garantizar el acceso equitativo a la lectura digital en todo el país.
- El reto de fortalecer la formación en competencias digitales, tanto en bibliotecas como en librerías y centros educativos.

Pérez Díaz enfatizó la importancia de seguir promoviendo la lectura digital como una alternativa viable y enriquecedora, asegurando su accesibilidad a todos los sectores de la población.
Como conclusión, reflexionó sobre el papel del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura en la consolidación de nuevas estrategias para el desarrollo de la lectura digital en Cuba; mencionó la continuidad de los estudios y encuestas para evaluar la evolución de los hábitos lectores, así como la necesidad de potenciar la digitalización y difusión de textos cubanos en plataformas accesibles.
La conferencia culminó con una pregunta abierta que invita a la reflexión: «¿Lo digital es un libro en el mundo o es el mundo con libros?».
Visitas: 28
Deja un comentario