En su afán de continuar trabajando en la divulgación de la Literatura con mayúsculas —palabras de Basilia Papastamatíu— para todo tipo de público, La Letra del Escriba nos ofrece su número 174. Y aunque mantiene su proyección ecuménica y su política de atender tanto a autores clásicos como a figuras noveles, esta vez incluye materiales más aterrizados en la turbulencia de los días que vivimos, marcados por un contexto de beligerancia que crece por días, un panorama al que se suma la desaparición física de dos grandes voces de nuestra literatura.
Manteniendo el formato de secciones que nos es familiar, el número empieza con «Palabra Viva», que llega con el texto «El rasguño político», una aguda y personalísima reseña donde Derbys H. Domínguez Fragela nos invita a adentrarnos en el poemario Daño colateral, de la autoría de la poeta cubana Damaris Calderón, publicado por Ediciones Matanzas, que obtuvo el Premio de la Crítica Literaria en el año 2022. Se trata de un libro desgarrador que evidencia «el horror constituido y multiplicado en el que se ha convertido la vida contemporánea». El poemario fotografía la realidad actual, sin medias tintas y sin permitir que ninguna tendencia política quede indemne.
La sección de poesía incluye, esta vez, varios poemas de Alpidio Alonso Grau, que reflejan la sobriedad estilística de este autor y una recurrencia de motivos florales en sus imágenes.
«Aire fuerte» consta de una selección de fragmentos de ensayos pertenecientes al volumen Siluetas, del escritor y editor argentino Luis Chitarroni, fallecido este año. En todos descuella una prosa fluida y fresca, donde son constantes la polemización y la deliciosa ironía, esos dos recursos que parecen ser inagotables en el país sudamericano.
La revista incluye además algunos textos del poemario Lepanto. El libro que escribí para Milosz, de Carlos Augusto Alfonso, ganador del Premio Guillén del año 2021. Los textos escogidos revelan al lector la voracidad referencial y estilística de un autor que articula un estilo huracanado a través de la fragmentación del flujo de conciencia.
Como recomendación de lectura aparece una serie de textos pertenecientes al libro Los beats. Poesía de la rebelión, una selección de Margaret Randall que contiene poemas de escritores de la generación Beat, poetas que reaccionaron de un modo visceral a la sociedad norteamericana de su tiempo. Figuran poemas de Lawrence Ferlinghetti, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Diane di Prima, entre otros.
Como expliqué al inicio, este número rinde tributo a dos grandes figuras de nuestra literatura que, lamentablemente, fallecieron en el presente año: el narrador Eduardo Heras León y el poeta, narrador y dramaturgo Antón Arrufat. En ese sentido, constan en el número las palabras ofrecidas por los escritores Senel Paz y Dazra Novak a raíz de la muerte de Heras, y un cuento de Antón Arrufat, «Una bañadera. Una madre. Un hijo», que apareció en una edición bilingüe (español y francés) de la antología El juego del dominó y otras historias, que se presentó en el mes de mayo.
Por su parte, la sección Letra con filo llega plagada de excelentes sugerencias: la investigadora Zaida Capote, en su texto «Novelas cubanas bajo la hoja del guao», nos invita a leer una serie de obras cubanas recientes, para lo cual realiza un rápido y sagaz bosquejo de todas ellas. Se trata de piezas que, en opinión de la autora, analizan las más complejas aristas de la realidad cubana de hoy.
Por otro lado, la sección nos ofrece un texto de Jesús Arboleya, «Los niños de la Revolución», un artículo que, además de reseñar el libro Miami o las montañas: La operación Pedro Pan, escrito por la historiadora australiana Debora Shnookal y traducido por Roberto Yepe, rememora el fervor con que se vivieron momentos cruciales de nuestra historia como la Campaña de Alfabetización.
Asimismo, de la mano de Leymen Pérez nos llega una reseña de El sueño de lo celeste (Letras Cubanas, 2022), de la escritora argentina Basilia Papastamatíu. El autor, a pesar de las limitaciones de espacio, consigue resumir los rasgos más llamativos de la poética de Basilia presentes en este poemario.
Por Último, la joven periodista y escritora Náthaly Hernández Chávez cierra con una reseña de Las aguas y el espejo. Especulaciones sobre la poesía (Ediciones Aldabón, 2023), el libro más reciente del ensayista y poeta Virgilio López Lemus, uno de los más importantes estudiosos del ars poetica en nuestro país.
***
Te invitamos a descargar el número 174 de La Letra del Escriba en nuestro Portal
Visitas: 44
Deja un comentario